Submit your work, meet writers and drop the ads. Become a member
Omniest Wanderer Oct 2018
Nakakakilig, matatamis ang iyong mga ngiti
Nakakatunaw ang kinang sayong mga labi

Kakaiba ka sa pakiramdam, napakaganda mo sa loob
Napakaganda tignan ng mala alon mo na buhok

Sabi nila'y, ang mga taong may liwanag ay meron ding lalim
Ano nga bang nasa likod ng 'yong magagandang tanawin

Nais ko'y lumapit, ngunit papano ako bubwelo
Tunay ngang ang langit ay binabantayan ni san pedro

Ako'y manlalawig, at tumatawag si Laguna
Mukha atang mahirap na'kong pigilan animo'y pumapatak na luha

Nananaginip binibigyan ka ng kwentas ba o singsing
Bagamat ikaw ay isang bituin, sayo'y wala akong hinihiling

Sapat na saking nakatingala, kahit tingin sa sarili ay kawawa
Sapat na saking malaman ang presensya ng isang tala

Ang nais ko lang naman ay magpamalas ng paghanga
At sana, sana ay paglapitin din tayo ng tadhana
Itinatangi Mo ako't
Hindi kayang pakawalan,
Dadalhin pa sang lupalop
Ng bawat malaparaiso **** pangarap.

Sambit nga nila'y
Kung nasaan ka'y ako'y paroroon;
Kahit na ni minsa'y hindi ko nagawang harapin ka
Paumanhin, Irog
Pagkat damdami'y wari bang ginigisa.

O kaytagal **** inilihim ang pag-irog
Nais kong ipagsigawan ito
Pero pipi pala ang pusong totoo.
Tila nakakahon, pero may kalayaan
Tila makasarili, pero may ipinaglalaban
At naisin ma'y hindi kita maiwa't iwan.

Batid ko'y lahat pala'y yamang kasinungalingan
Heto ka't kakatok sa ibang pintuan,
Ba't pag nagkakulanga'y ako'y kayang bitawan/bitiwan?
Oo, hantungan nati'y mala-pelikulang hiwalayan.

Ni minsa'y hindi ako naging singkong duling
Na dadaplis si Kupido sa moog **** damdamin
Ni minsa'y hindi ako nagpaubaya sa palad ng iba,
O bakit nga ba? Para saan pa't umibig?
Luha'y higit pa kaysa para sa demokrasya.

Bago Mo iwa'y tayo'y magmata-mata,
Pagkat Ikaw ang minsang kumumpleto
Ng kulang-kulang na katauhan
Ng tunog-latang pag-aalimpuyo
Ng mapanghimagsik na damdamin.

Ako'y magbabalik, pangako ko, Sinta
Tingnan mo ang palad Mo,
Oo, babalik nang higit pa
Marahil doon Mo lang mapagtatantong
Hindi mabibilang aking halaga.
kalpana nayak Jun 2015
Jee aur aieee k sadme k mare ** jte h anjne anokhe unvrsts k hawale,nya clg nya jgh nye dost sb kch hta h nw nw,clg k strtng s hr ksi k dil m hta h rgng ka dar....2nd yr m cnr bnne ka hta h sbko gurur,frnds kai grp m bat jte h,hr koi dkhte h nye luks m,3rd yr m sbko ati h apni jimedari ka ahsas aur fnl yr ata h dston m fasle bdhte h...rah dkhe the is din k kbse,age k sapne saja rkhe the njane kbse,sb bde utavle the yhn se jne ko,zndgi ko dusre trke se dkhne ko....pr njane aj dil m kch aur he ata h,piche ja k waqt ko rok k apne andr sare lmhe ko samet lne ka jee krta h....at d strtng f btech kha krte the bdi muskil s y 4 sal bitenge lkn kse pta tha y sb chd k jne ka mn ni krga...na vulne wali kch yadein reh *** o yadein jo ab jine ka sahara bn ***...na jne aj q un palon k yad bht ati h jin baton ko lekar tab rote the ,aj un palon ko yad kar bht hsi ati h....y sch k ankhein nam ** jte h k mri tang ab kn kncha krga,m apne bton s kska sar khaungi,pranks ksk 7 krngi,ab mjhe kn itna jhlga,ksk smne ntnki krngi,jin dst p lakh kurban whn 1 rupye k ly  kn ldhnge,kaun rat vr bina soye bt krga,kaun bina pche 1 dusre ka chj istml krga,kaun nya nm rkhga,bina ksi bt k m ab ksse ldhungi,bina ks tpc k fal2 bt kn krga,bkws q kn krga,xam k ek din phle o tyri o rate,kn rat var 7 jag kr pdhga,kn fail hne p dilasa dlyga,y hasin pal ab ksk 7 jiungi....yad ati h o rec k choti si cntn bar bar jhn kch v ni mlta mre yar fr v na jane q hum gye hnge so bar...tum jse kmine dost khn mlnge jo khai m v dhaka de ayen sale srs mtr ko v joke m cnvrt kr de,par fr tmhe bachane khud v kud jye....mre hrkton se nakhro se jid s prsan kn hga ,ksk 7 brng lctrs jhlngi..bina mtlb k ksko v dkh kr pglon k trh hsna,na jne y fr kb hga....ky hm y sb fr krpaenge....bdy clbrt,ek h rm p bth k 1 dusre s wtsap p bt krna...rat k 3-4 bje khna pkana....bina ksi mtlb k rat ko chilana....mlk pina...pgl jse hrkt krna..mlk ghumna....kaun mjhe apni kabiliat pr vrosa aur jyda hawa m udne pr zamin p lyga....mre khusi m sch m khus kn hga,mre gam m mjhse jyda dukhi kn hga....keh do doston y dubara kb hga....dil m ek kasak hoti h jb hr ankhein nam hti h,fir mlne k wade se hm ek dusre se juda hte h,kv na akle rhne wle dost bas yadon k sahare zndgi bitate h....lkn jb v y clg k din yad ate h ankhon m hasin aur ansu ek 7 late h...engnr bnne k khusi v ansu rok na pai ,q k njr aa rai t doston s judai...ab jo hna tha o ** gya akhir m sbse juda ** h gye....aj v un palon ko yad kr k ansun rok ni pte h ....nkl he jte h...aur yuhi lkh lkh k apko pka rai hn....char sal yu he gye hmri beet..ab khn mlnge wo dost wo mit...dua krt hn sb k ly race y zndgi k jao tm jit....
I ms my clg clg dys.....
trestrece May 2014
Hoy me di cuenta de que todos somos un horrible cliché. Que más que interactuar y aplicar papeles y máscaras con el mundo que nos rodea, sobreactuamos, somos farsantes. Ya nadie nos cree. Ni nosotros mismos ni nuestros mejores amigos. Estamos solos y exageramos. Nos convertimos en bufones de los otros y ellos de nosotros. Que lento, que estúpido, que patéticos.

Hoy me di cuenta de que aquellos que parecían gentiles, amables y chamanes se han perdido, se han ido. Se han convertido en malabarismo de onomatopeyas, en cacofonías de libertad artificial. Hoy me di cuenta de que perdí el respeto por lo que creía superior a mí y que tal vez en mi ego, en mi megalomanía, he superado al maestro.

Me han aburrido los grandes sabios del mundo. Todo aquel jurando que la verdad está en sus palabras y en un video bonito. En la prepotencia de la única razón, ortodoxa falsificación de poder. ¿Cuánto tiempo no preví esta charlatanería? Y los idiotas, al final han tenido la razón, la que no quisimos ver. Años pasaron desde mi encuentro con los falsos trogloditas borgianos; ahora me arrepiento de no haber prestado más atención.

Siempre uno cerca de la muerte aprende y recuerda algo. Epifanías de cincuenta centavos y hierbas toqueteadas por el kitsch y el sinsabor viejo de un hierbero, de una calabaza de mate sin un cebador profesional. ¿Cuántos años, siglos, nos hemos tardado en psicologizar a los perros? El epítome del ser humano: sanar el ánima animal.

Pretendemos que lo que hacemos es original y pretendemos crear rupturas en la conciencia pública. Nosotros no somos Hakim Bey y mucho menos agentes del caos. Somos pretensiones de unicidad que cansan al hablar. Somos odio e indiferencia entre protagonistas de cada película hedonista. Nadie será trastornado por una belleza brutal más que tu falsa autoestima.

He prometido a la virgen, exvoto tras milagros que creo sentir. Mater dolorosa, he visto tanto mal… He hecho tanto mal. ¡Que ignorancia la tolerancia! Sentirse humilde ante falsos profetas ha sido el peor de mis pecados, jamás miré de donde aparecía la paloma blanca. Caí muy bajo y al parecer es tarde para rectificar. ¿Será este el punto donde vi o veré la luz? ¿Habrá más allá después del inicio de semana? ¿Habrá amor? ¿Habrá algo más que esta triste apuesta con convicción de orador?

Pretensiones de Gingsberg y actores sobrevalorados por bellas sonrisas. Interpretaciones de aquello que se cree pretender, ni siquiera ser. Pero siempre, el bueno de la película. Yo prefiero a las locas y las putas que la doble moral del cínico con cara de ángel cocainómano. Yo prefiero aquella de la infección vaginal y la tristeza embarrada en el cuello. Yo prefiero al homosexual de closet que ama con pasión, y las lesbianas cristianas que se rasuran las axilas para encajar socialmente en la bella estética de portería, de revista “Teen Sport”, Sport Spice, Pepsi y futbol. Latinismos a la Salma Hayek y relojería armamentista.

Prefiero movimientos involuntarios y errores. Perder la conciencia para saber que se ha perdido todo, que solo quedan las buenas noticias debajo de la bata de un hospital, con el culo al aire y los tubos controlando tu cuerpo. Viajar no me sirve de nada si no huyo de los fantasmas, si revivo miradas de comadrejas y camaradas que piensan que el arte, la poesía y el comunismo salvarán de alguna manera y desde su liderazgo al mundo; y sobre todo, que todo debe ser como ellos crean que sea.

****: se dice “natzi” no “nasi”. Los alemanes y franceses son sensuales al hablar español. Pronunciando la “r” como un bello gargajo. Escupitajo en retretes de ideología escatológica. Jedis con obesidad exógena frenan el movimiento cerebral. Cefaleas de obscuridad y lipotimias que me recuerdan rasguños antiguos. Cicatrices de épocas salvajes.

Marchas de vaginas violentadas, liberadas y repletas de castigos divinos. Y tú, tú apenas eres un recuerdo forzoso. Una brisa con leve olor a meados. A triste esperanza de poeta maldito, que los reblogs de una página le recuerdan el pesar. Diálogos žižekianos preparados para impresionar hipsters. Lo posmoderno de un Manchester tercermundista y la bicicleta como justificación, como disfraz del ñoño, de aquel que sabe pero que igual es un loco con miedo y visiones conspiranoicas; con tanta incapacidad, con tanta tristeza y miedo a morir como cualquier otro animal.

Goffman se quedó corto, jamás miró Marimar; jamás tuvo perfil en Facebook, blog, ni presentó a Lady Gaga en los MTV. Vestidos de carne, así se describe el género humano: todos somos un artista pop. Preguntas perfectas para congresos de embaucadores, de gitanos sociales. De adivinos de tres pesos con beca del FONCA.

¿Enserio a los 30 años y dándote cuenta de la doble moral mexicana, renegando con cicatrices en las muñecas? ¿Cómo no me di cuenta antes de que lo que buscaba no estaba en este teatro? Cuanta pérdida de tiempo, cuánto desperdicié con sofistas y feministas que reúnen redes pro-ana en la clandestinidad de la diarrea polifacética y políticamente correcta.

Una de esas florecitas que creía solo crecían en mi pueblo, me cansas pequeña. Prefiero las sonrisas tachadas y los ojos cansados del escritor que juega billar. Poco tiene sentido y poco hay que hacer. He perdido el deseo de convivir con esta sociedad más no las ganas de estar vivo.
(bad) trip | 2012 | guadalajara | 313
Jose Remillan Nov 2013
Napatag na ang hindi mapatag ng
Sanlaksang idelohiya't pananampalataya.
Panata ito ng kalawakan. Lilinisi't lilipulin
Yaong hindi umaayon sa itinakdang

Orden ng katutubong balanse ng ulan
At hangin, ng dagat at pagkamulat,
Ng  lupa at pagtatangka. Hindi sasapat
Ang libu-libong bangkay na nakahundasay

Sa mga lansanga't simbahan dahil malaon
Nang naagnas na bangkay ang ating
Kamalayan. Malaon nang umahon si
Kamatayan sa anyo ng kasakiman sa

Kayamanan, at tayo bilang mga kalakal
Na nagpapatiwakal sa ngalan ng kaligayahan
Sa anyo ng kasaganaan. Hindi sasapat ang
Mga pagtangis ng mga ama't ina, ng mga

Anak at kapatid, dahil matagal nang
Tumatangis ang Inang unang naghandog ng
Paraiso sa atin. Saan nga ba tayo patungo?
"Tayo'y mga punong matayog ang pangarap,

Ngunit sa lupa'y laging nakaugat..."
Sa ala-ala ng mga nasawi sa paghagupit ni Yolanda sa Filipinas.

University of the Philippines-Diliman
Quezon City, Philippines
November 13, 2013
Ii
Hombre de Extremadura,
oigo bajo tu pie el humo del lobo,
el humo de la especie,
el humo del niño,
el humo solitario de dos trigos,
el humo de Ginebra, el humo de Roma, el humo de Berlín
y el de París y el humo de tu apéndice penoso
y el humo que, al fin, sale del futuro:
¡Oh vida! ¡oh tierra! ¡oh España!
¡Onzas de sangre,
metros de sangre, líquidos de sangre,
sangre a caballo, a pie, mural, sin diámetro,
sangre de cuatro en cuatro, sangre de agua
y sangre muerta de la sangre viva!

Estremeño, ¡oh, no ser aún ese hombre
por el que te mató la vida y te parió la muerte
y quedarse tan solo a verte así, desde este lobo,
cómo sigues arando en nuestros pechos!
¡Estremeño, conoces
el secreto en dos voces, popular y táctil,
del cereal: que nada vale tánto
como una gran raíz en trance de otra!
¡Estremeño acodado, representando al alma en su retiro,
acodado a mirar
el caber de una vida en una muerte!
¡Estremeño, y no haber tierra que hubiere
el peso de tu arado, ni más mundo
que el color de tu yugo entre dos épocas; no haber
el orden de tus póstumos ganados!
¡Estremeño, dejásteme
verte desde este lobo, padecer,
pelear por todos y pelear
para que el individuo sea un hombre,
para que los señores sean hombres,
para que todo el mundo sea un hombre, y para
que hasta los animales sean hombres,
el caballo, un hombre,
el reptil, un hombre,
el buitre, un hombre honesto,
la mosca, un hombre, y el olivo, un hombre
y hasta el ribazo, un hombre
y el mismo cielo, todo un hombrecito!

Luego, retrocediendo desde Talavera,
en grupos de a uno, armados de hambre, en masas de a uno,
armados de pecho hasta la frente,
sin aviones, sin guerra, sin rencor,
el perder a la espalda
y el ganar
más abajo del plomo, heridos mortalmente de honor,
locos de polvo, el brazo a pie,
amando por las malas,
ganando en español toda la tierra,
retroceder aún, ¡y no saber
dónde poner su España,
dónde ocultar su beso de orbe,
dónde plantar su olivo de bolsillo!

Mas desde aquí, más tarde,
desde el punto de vista de esta tierra,
desde el duelo al que fluye el bien satánico,
se ve la gran batalla de Guernica.
¡Lid a priori, fuera de la cuenta,
lid en paz, lid de las almas débiles
contra los cuerpos débiles, lid en que el niño pega,
sin que le diga nadie que pegara,
bajo su atroz diptongo
y bajo su habilísimo pañal,
y en que la madre pega con su grito, con el dorso de una lágrima
y en que el enfermo pega con su mal, con su pastilla y su hijo
y en que el anciano pega
con sus canas, sus siglos y su palo
y en que pega el presbítero con dios!
¡Tácitos defensores de Guernica!
¡oh débiles! ¡oh suaves ofendidos,
que os eleváis, crecéis,
y llenáis de poderosos débiles el mundo!

En Madrid, en Bilbao, en Santander,
los cementerios fueron bombardeados,
y los muertos inmortales,
de vigilantes huesos y hombro eterno, de las tumbas,
los muertos inmortales, de sentir, de ver, de oír
tan bajo el mal, tan muertos a los viles agresores,
reanudaron entonces sus penas inconclusas,
acabaron de llorar, acabaron
de esperar, acabaron
de sufrir, acabaron de vivir,
acabaron, en fin, de ser mortales!

¡Y la pólvora fue, de pronto, nada,
cruzándose los signos y los sellos,
y a la explosión salióle al paso un paso,
y al vuelo a cuatro patas, otro paso
y al cielo apocalíptico, otro paso
a los siete metales, la unidad,
sencilla, justa, colectiva, eterna!

¡Málaga sin padre ni madre,
ni piedrecilla, ni horno, ni perro blanco!
¡Málaga sin defensa, donde nació mi muerte dando
pasos
y murió de pasión mi nacimiento
¡Málaga caminando tras de tus pies, en éxodo,
bajo el mal, bajo la cobardía, bajo la historia cóncava,
indecible,
con la yema en tu mano: tierra orgánica!
y la clara en la ***** del cabello: todo el caos
¡Málaga huyendo
de padre a padre, familiar, de tu hijo a tu hijo,
a lo largo del mar que huye del mar,
a través del metal que huye del plomo,
al ras del suelo que huye de la tierra
y a las órdenes ¡ay!
de la profundidad que te quería!
¡Málaga a golpes, a fatídico coágulo, a bandidos, a infiernazos,
a cielazos,
andando sobre duro vino, en multitud,
sobre la espuma lila, de uno en uno,
sobre huracán estático y más lila,
y al compás de las cuatro órbitas que aman
y de las dos costillas que se matan
¡Málaga de mi sangre diminuta
y mi coloración a gran distancia,
la vida sigue con tambor a tus honores alazanes,
con cohetes, a tus niños eternos
y con silencio a tu último tambor,
con nada, a tu alma,
y con más nada, a tu esternón genial!
¡Málaga, no te vayas con tu nombre!
¡Que si te vas,
te vas
toda, hacia ti, infinitamente toda en son total,
concorde con tu tamaño fijo en que me aloco,
con tu suela feraz y su agujero
y tu navaja antigua atada a tu hoz enferma
y tu madero atado a un martillo!
¡Málaga literal y malagüeña,
huyendo a Egipto, puesto que estás clavada,
alargando en sufrimiento idéntico tu danza,
resolviéndose en ti el volumen de la esfera,
perdiendo tu botijo, tus cánticos, huyendo
con tu España exterior y tu orbe innato!
¡Málaga por derecho propio
y en el jardín biológico, más Málaga!
¡Málaga en virtud
del camino, en atención al lobo que te sigue
y en razón del lobezno que te espera!
¡Málaga, que estoy llorando!
¡Málaga, que lloro y lloro!
dalampasigan08 Jun 2015
Bawal ang Tinta

yan ang sabi ng bala

Pagka’t kung susulat

ang itim ay pupula

At ang ibang tinta

mahahaluan ng pulbura.

Lason daw ang pera

‘yan ang sabi ni tinta

At ito’y nakatago

sa bulsa ni bala

Ito’y gamit ni bala

upang tabunan si tinta.

Bawal daw ang Tinta

utos ni bala at pera

Inuubos ang tinta

binabaon sa dusa

Kaya’t asul, dilaw, pula

aliping aba.
Minsa’y nadako ako sa Kalye Pag-ibig
Marahil walang karatula
Ang mayroon lamang ay iilang linyang puti
Salungat sa kalsada
Siya rin palang tulay sa’ting tagpuan.

Bawat butil ng Kanyang mukha’y
Kumakapit at humihilik sa balat
Sa’king palad, umaapaw ang mga ito
Hihinto pa ba?
Pagkat hindi handa
Ang yerong gawa sa plastik
Na syang bihis-bihis ng kabilang palad.

Maraming yapak, aking naririnig
Ngunit alam kong ang berdeng kulay
Pawang hindi para sakin at sayo.
Ang bawat kasuotan nila’y
Tila pustura lang, ako’y nanatiling walang kibo.

Unti-unti kong binagtas ang eskinita
Makitid doon ngunit alam kong ito’y tama
Tila kayrami pa ring paninda
Ngunit ang lahat, hindi naman kabili-bili
Pagkat minsanan lang ang pag-ibig na totoo
Ni hindi ito kinakalakal.

Hindi ko man mabili ang nais ko ngayon
Masilayan man kita, bagkus likod lamang
Ni hindi ko nga matanto ang itsura
Basta’t sigurado ako
Sa paglingon mo’y parehas na tayong handa.

Malayo pa ang lalakbayin
Ng pawang minanhid na mga paa
Pagkat ang direksyon nati’y
Sa ngayo’y alam kong
Hindi pa para sa isa’t isa.

Ikaw na siyang iniirog
Aking hihintayin
Hanggang ang oras ay tumiklop
At umusbong ang panibagong bulaklak
Saka natin pagmasdan
Mga paru paro’t iilang kulisap, maging alitaptap.

Tatandaan ko ang ating tagpuan
Kung saan ihihimlay natin ang kinabukasan
Buksan mo ang pusong minsang winarak
Bubuuohin muna iyan ng Nasa Itaas
At saka na natin isulat ang makabagong alamat.

Sa Kalye Pag-ibig, tandaan mo, irog
Tayo’y babalik at muling mangangarap
Bubuo na panibagong larawan
Na may tunay na ngiting
Hahalimuyak sa mas Nakatataas.

Sa Kalye Pag-ibig,
Doon tayo magkita.
Dahil kahit saan ay Kalye ng Pag-ibig.
Venido a menos víking, de poeta
(¡y en el Trópico!) estoy. Cuando cavilo:
¿será mi estilo, (por llamarle estilo)
-de ése mi estilo (estilo a la jineta)
yo mismo en veces (pocas) me horripilo-,
barroco estilo, ni motor de escándalos, 1
por descender (si criollo hasta la zeta)
de Renanos, Iberos, Godos, Vándalos?

De Iberos, (no español de pandereta),
de Renanos (si no bajo del tilo
romanticoide y menos soto el filo 2
guadañador: el Führer non me peta),
de Godos (pero zurdo: y nunca enfilo),
de Vándalos (¿por miedo al diablo mándalos
el Vulgo?) vengo (y vándalo un asceta?):
de Renanos, Iberos, Godos, Vándalos.

De inconexo y sin orden, soy veleta.
(Llévame el viento -como brizna- en vilo).
Ácrata soy, de buen humor tranquilo.
Jamás sóbrame duro ni peseta.
La Noche es techo de mi sólo asilo.
Grandes recorta, mínimos agrándalos,
fechos, mi móvil Yo: ¿síntesis? ¿meta?
de Renanos, Iberos, Godos, Vándalos.

De Enano hace Gigante, y -David- reta
verdadero Goliat, que vé pupilo
mi fantasía, y aunque corte un hilo
su mandoble: y sin honda, ardid ni treta...
Y, ante casos minúsculos, vacilo:
(casos que un soplo blándulo desbándalos...)
Tan vario humor, ¿es zumo que secreta
de Renanos, Iberos, Godos, Vándalos?

De loco no aprovecho, y la chaveta
perdí hace siglos, -y, si despabilo, 3
cuerdo ya soy: de la cordura silo!:
más cuerdo que el mejor anacoreta.
¿Cuerdo? ¡Qué vá! Con menos me obnubilo;
a Juicio y a Folía, Humor comándalos:
¿heredé Humor, Esplín -y la Pirueta-,
de Renanos, Iberos, Godos, Vándalos?

De ambas soy cojo, y ando sin muleta.
Sordo, y oigo el silencio. Y en sigilo
-ciego- oteante el ***** mar vigilo
de la cofa. Sin Fe, ni Amor, ni lieta
Bienandanza, Ambición, ni Afán, destilo
miel -si hiérenme- a ejemplo de los sándalos
(y acíbar además...) ¿Suma -incompleta-
de Renanos, Iberos, Godos, Vándalos?
Príncipe: ¿quién mis trucos interpreta?
¿quién cargará con la que en torre apilo
-¿de Babel?- ¿tonterías? ¿Quién no veta
balumba tal -inundación del Nilo?-
Malos caminos, muy más rápidos ándalos:
es decir, rasga ya la Baladeta 4
de Renanos, Iberos, Godos, Vándalos.
Ardiente juventud, tú que la herencia
Recoges ya del siglo diez y nueve,
Y que el maduro fruto de la ciencia
Llevas al porvenir con planta breve;
Tú que en la edad viril, la limpia aurora
Verás del nuevo siglo, en que, alentado
Por el rico saber que hoy atesora,
Tu espíritu esforzado,
Al saludar gozosa el sol naciente,
Honrarás las conquistas del presente
Con las sabias lecciones del pasado:

Atiende aquí a mi voz; vibre mi acento
Como un canto triunfal en tus oídos;
Y en noble sentimiento,
Como al sonar de bélico instrumento,
Los generosos pechos encendidos,
Al escucharse de la lira mía
Las toscas pulsaciones,
La acompañen en rítmica armonía
Latiendo vuestros nobles corazones.

Madre es la Patria, que confiada espera,
Al contemplaros, de su amor ufana,
En la marcial carrera,
Su porvenir, su nombre y su bandera
En vuestras manos entregar mañana;
Y, escudos de la ley y del derecho,
La mente con la ciencia engalanada,
Las patricias virtudes en el pecho,
Podréis decir que irradia vuestra espada
Aquella luz que en África una noche
Vieron brillar de César los guerreros
Como lenguas de fuego en sus aceros.

Que no siempre el aliento de la guerra
Fue engendro del rencor y la venganza;
Ni el odio y la matanza
Sobre la faz de la extendida tierra
Han llevado las huestes victoriosas
Que, cual fieros torrentes desbordados,
Destruyeron naciones poderosas
En los heroicos tiempos ya pasados.

El saber, las costumbres, las ideas;
El rico idioma que a mezclarse llega
Con ignotos idiomas escondidos;
La extraña actividad que se desplega,
Al formar vencedores y vencidos
Nuevos pueblos, y razas, y naciones,
Con más altas tendencias,
Con más nobles creencias,
Y más rico caudal de aspiraciones:

Esta la guerra fue. ¡Cuán grande miro,
Sobre la deslumbrante Babilonia,
Su poderoso imperio alzando Ciro!
¡Y al hundirse la asiría monarquía,
De sus escombros de oro y alabastro
Surgir una era nueva, como un astro
Derramando la luz del nuevo día!

El espíritu helénico ¿a quién debe
Su más alto esplendor? Se alza primero
Como lejana luz brillando leve;
Lo trasforma en un sol la voz de Homero;
Y su inmortal fulgor, grande y fecundo,
Viene a alumbrar la historia,
Cuando Alejandro, en alas de la gloria,
Lo extiende en sus conquistas por el mundo.

Predilecto del genio y la victoria,
Por donde quiera que la firme planta
Asienta el hijo de Filipo, un templo
Para honrar el progreso se levanta.
¡Oh caudillo esforzado y sin ejemplo!
Su triunfal estandarte
Pueblos, reyes y obstáculos desprecia,
Porque lleva con él la fe de Grecia,
La voz del genio y el poder del arte.
Y al calor de la lucha y de las armas,
Y a la sombra del águila altanera
Que hacia el Oriente sus legiones guía,
Cifra imperecedera
De inmensa gloria, nace Alejandría.

¡Augusto emporio del saber humano,
Irguióse altiva entre la mar y el Nilo,
Siguiendo el trazo que con diestra mano
Supo copiar Dinócrates tranquilo
Del manto militar del soberano!

Ved: las romanas picas aparecen
Anunciando a la tierra
Que otros gérmenes crecen;
Que en la ciudad de Rómulo se encierra
El porvenir de cien generaciones,
Que llevarán, en alas de la guerra,
Fuertes y victoriosas sus legiones.
Y bajo el sol ardiente de Cartago,
Y en la margen del Támesis sombrío,
Y del Danubio entre el murmullo vago,
Y al pintoresco pie del Alpe frío,
Con César y Pompeyo soberanas,
Llevando al mundo entre sus garras preso,
De la victoria al encendido beso,
Se han de cernir las águilas romanas.

Y al cruzar esas huestes, anchas vías
Se abren para el viajero;
Despiertan en los pueblos simpatías,
Del mercader audaz rico venero;
Surcan tendidos mares los bajeles,
Y, nuevo Deucalión, Roma dejando
Su camino regado de laureles,
Fantásticas ciudades van brotando;
Y, el polvo que levantan los corceles,
Al disipar los vientos,
Dejan ver, como huellas de su paso,
Soberbios monumentos
Desde do nace el sol hasta el ocaso.

Después de tantos siglos de victoria
Roma también inclina su bandera;
Y los últimos fastos de su historia
El triunfo son de muchedumbre fiera
Atravesando con feroz encono
Los lejanos y estériles desiertos,
Y en numerosas hordas conducidos
Por caminos inciertos.
Cual de mares que están embravecidos,
Su espuma salpicando en las arenas
Las gigantescas olas,
Llegan a sepultar playas serenas:
Así vienen, ardientes y terribles,
Hunos, godos, alanos y lombardos,
Vándalos, francos, suevos, burguiñones,
Galos y anglo-sajones;
Y de ese hervor de muchedumbre extraña
Surgen nuevas naciones:
Inglaterra, Alemania, Francia, España.

Del escondido seno de la Arabia
Brota un incendio nuevo que devora
Al mundo ya cristiano;
Brilla la media luna aterradora;
Lanza un grito de guerra el africano;
Y Europa, en otro tiempo vencedora,
Trémula mira la atrevida mano
Del hijo del profeta,
Que, incontrastable, vino
A clavar su pendón sobre los muros
De la imperial ciudad de Constantino.
Su irresistible empuje
Hace rodar el trono de los godos;
Al paso del islam la tierra cruje,
Y al cielo de la ciencia tres estrellas
En tan sangrienta y trágica demanda
Asoman luego espléndidas y bellas:
Son Córdoba, Bagdad y Samarcanda.

Y en esa larga noche tenebrosa
Del espíritu humano, en la Edad Media,
Esos astros de luz esplendorosa
Guardan el sacro fuego
Que el mundo entonces desconoce ciego,
Y que otra culta edad mira asombrada,
Cuando su noble admiración excita
De Córdoba la arábiga Mezquita,
Y la soberbia Alhambra de Granada.

Siempre tras de la guerra,
Más vigorosa llega la cultura:
Así sobre la tierra
La negra tempestad ruge en la altura;
Tremenda se desata
De su seno la hirviente catarata;
El formidable rayo serpentea;
El relámpago incendia el horizonte;
El huracán los ámbitos pasea,
Infundiendo el terror del prado al monte
Y aquella confusión que, estremecida
Y acobardada ve Naturaleza,
Es nueva fuente de vigor y vida,
Y manantial de amor y de belleza.

Recordadlo vosotros, cuyo pecho
Desde temprana edad honra la insignia
Del soldado del pueblo y del derecho;
Y no olvidéis jamás, si acaso un día,
Siguiendo con valor vuestra bandera.
Lleváis o resistís la guerra impía
De nación extranjera,
Sin consentir jamás infame yugo,
Que la espada esgrimís del ciudadano,
No el hacha del verdugo:
Que el pendón que enarbola vuestra mano,
Es la antorcha de luz, y no la tea
Del incendiario vil: que los desvelos
De esta patria, tan tiernos y prolijos,
Es hallar en vosotros dignos hijos
De Hidalgo, de Guerrero y de Morelos.

No olvidéis que mecióse vuestra cuna
En el mismo recinto
Sobre el cual resistieron los aztecas
A las huestes del César Carlos Quinto;
Y que el indio jamás huyó cobarde,
Ni al ver flotando espléndidos palacios
En el revuelto mar, de audacia alarde;
Ni al ver cruzar, silbando en el espacio,
El duro proyectil; ni ante el ruido
Atronador del arcabuz ibero;
Ni al conocer el ágil y ligero
Corcel, que, resoplando entre la espuma
De sus hinchadas fauces, parecía
Hundir el virgen suelo que regía
Con su dorado cetro Moctezuma.
Recordad que a los golpes de la espada,
Y de las lanzas a los botes rudos,
Nunca temió la raza denodada,
Cuyos pechos desnudos
Puso ante los cañones por escudos.
Recordad que este pueblo, cuando siente
Herir su dignidad, fulmina el rayo,
Lo mismo en las montañas insurgente,
Que en los baluartes bajo el sol de mayo:
Que, en páginas de luz dejando escritas,
Glorias que nunca empañará la niebla,
Hidalgo fue un titán de Granaditas,
Y fue un gigante Zaragoza en Puebla:
Que merece en la historia eterna vida
La guerra al invasor osado y fiero,
Cual merece la guerra fratricida
La maldición del Universo entero:
Que una docta experiencia
Dicen que dan el triunfo ambicionado,
Más que las toscas armas del soldado,
Las invencibles armas de la ciencia;
Y, sabios y prudentes,
Al recoger la enseña sacrosanta
De esta patria, que hoy ciñe vuestras frentes
Con el lauro debido a vuestro celo,
Veladla siempre con amor profundo;
Y así cual brilla el sol sobre la esfera,
Mire brillar en vuestra mano el mundo,
Libre y llena de honor, nuestra bandera.
Dad de firmeza y de heroísmo ejemplo;
Nunca luchéis hermano contra hermano;
Amad la patria: y hallaréis por templo
El corazón del pueblo mejicano.
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul; 
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul;
-«Navega velero mío,
 sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza,
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
 »Veinte presas
hemos hecho
a despecho,
del inglés,

»y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

»Qué es mi barco: mi tesoro,
qué es mi dios: la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
»Allá muevan feroz guerra
 ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
 »Y no hay playa
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,

»que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.

»Qué es mi barco: mi tesoro,
qué es mi dios: la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
»A la voz de ¡barco viene!
 es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar:
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
 »En las presas
yo divido
lo cogido
por igual:

»sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

»Qué es mi barco: mi tesoro,
qué es mi dios: la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
»¡Sentenciado estoy a muerte!;
 yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena
quizá en su propio navío.
 »Y si caigo
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,

»cuando el yugo
de un esclavo
como un bravo
sacudí.

»Qué es mi barco: mi tesoro,
qué es mi dios: la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
»Son mi música mejor
 aquilones
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del ***** mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
 »Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,

»yo me duermo
sosegado
arrullado
por el mar.

»Qué es mi barco: mi tesoro,
qué es mi dios: la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar».
 José de Espronceda, 1840
Ve tu ta soch vi ni sakda,
Ki kinna pyaar kardi haa.

Mahiya mere jaan hai tu meri,
Mai sirf haa teri sirf teri.

Teri je na hoyi kade kisi di ni hona,
Tere bina assi el pal vi ni jiyona.

Tu hove jado mere naal hove bahaar,
Tere bin eho ji zindagi vi bekaar

Ankha kholla te tu samne hove,
Tere ch vasdeya mera khuda ve.

Tere naal meri rooh rang di,
Taitho mai tainu hi mangdi.

Chal assi ek sohni duniya vasaiye,
Tu hai meri taaqat mere mahiye.

Jiyona marna hai naal tere,
Teri dadhkan hai saddi saans sajna mere.

Mai rabb nu vekheya nahi aye,
Mere layi khuda tu hi ve.

Mai kinna tenu chauhni mai,
Eh baya mai kar sakdi nai.

Har saah te sajna naam tera,
Jado jud jave tere naal naam mera.

Zindagi da sab tou sohna din ve,
Mainu le jaye doli ch jaan meriye.

Hathha ch mehndi hove tere naam di,
Ghodi leke aaye le jawe sajni aapdi.

Paira ch jhanjhar chan chan chanakdi,
Laal jode ch dulhan ohdi pari lagdi.

Mere sohneya teri jaan tenu yaad kardi,
Meri ankhiyan sirf tehnu labhdi.

Supna banke mil jaunda hai raatan nu,
Ardaas kardi mai khush rawe har vele tu.

Mere hathhan di khushbu tere hathhan ch,
Ja milau os rabb ne sohne lekh injh.

Is zindagi ch jiyone jinne saah sajna,
Tere naal hi leni kardi sajda.

Seene naal laake har lenda har dukh,
Tere hisse ch karde rabb mere har sukh.

Har janam mai tere naam kar deya.
Saaha tou piyareya hai mera mahiya.

Rabb tou pehle tera zikar aunda ve,
Chand naal chandni raat naal taare.

Pta ni lageya tere naal dil laa baithhe,
Sacchiyan mohabbatan assi tere naal karde.

Preeta suchiyan ne,
Tenu har gal dasange.

Tere karke hi haa jiyondi,
Tenu hi har vele os rabb tou mangdi.

Rabb ne milaiya jodiya,
Tere naal hi hasdi teri mahiya.
Mark Ipil Dec 2016
Buti nalang Sabado bukas,
Isang pinto ang magbubukas,
Upang sa wakas ay makatakas,
Gamit ang natitira pang lakas.

Matitigil na ang pagdalusdos,
Ng mga kahoy na dos por dos,
Na tiyak ang paghagupit,
Sa balat niyang may lupit.

Isa, dalawa hanggang lima,
Ang binilang na pagtalima,
Upang tuluyang makawala,
Sa mga leong nagwawala.

Ngunit sa oras nang pagtakas,
Naiwan ang mahalagang bakas,
Kaya’t ‘di naabutan ng bukas,
Ang biyernes ay naging wakas.
(Esperanza's Last Friday)
Mark Ipil Dec 2016
Sa huling sandali na ika’y kapiling ko,
Ang salitang namutawi sa labi mo,
Mga bagay na nagbibigay sakin ng lakas,
Upang makalaya na ako sa wakas.
(Liwayway’s Lost Verse)
Zindagi aapse hi khubsurat hai humari,

Aapke sang hi rehna humein umar saari.


Har janam aap hi humsafar ** humare,

Yahi dua hai us neeli chhatri wale se. 


Ye dhadkane bhi ruk si jaati hai aapse jab baat ni hoti,

Aapki wo tagri daant bhi sacchi humein bhut pyaari lagti.


Is Dil ki har dhadkan Kuch kehna hai chahti,

Sirf aur sirf aapke pass rehna chahti ji.


Aapka Naam hi tou humare naam ko pura krta,

Aapki muskaan dekh ke hi ye dil humara bhi dhadakta.


Ye meelon dur ki duriya humara Kuch ni bigaad sakti,

Aapki tasveer seene se lagake hi Roz soti.


Ek aap hi apne apne se lagte **,

Aap pass ** tou bhul jau duniya ko.


Kaise kahu mai aap kitna mayne rakhte **,

Jo dua us ishwar ke darwaze pr roz hum Kare wo puri **.


Humesha har kadam par saath saath rahein hum dono,

Koi bhi Juda na kar paaye humko.


Aap Jaise fikar karte, pyaar karte aise koi bhi nahi kar sakta,

Is sacchi mohabbat sacchi shiddat se hi jeene ka dil karta.


Jeene ka sahara jeene Ka matlab hi aapse hai mere saathiya,

Aap saath ** tou saanse chalti hain mere mahiya.


Mai hu aapki in haathon ki lakeero mein,

Aapko paakar sabse qismat wala bna Diya uparwale ne.


Khushnaseeb hai humari taqdeer jo aap humko mile.

Aapke aane se zindagi mein phul khile.



Jo labz  hothon se keh Nahi paate,

Wo bhi aap samajh ** jaate. 


Dil Ka dard jab bayan Nahi karte,

Wo bhi aap itni dur se pata laga lete.


Har dard har jhakam apne aap thik ** jaata,

Jab ye Dil us pyaare se Dil ke seene se lag ke sukoon paata.


In hawao ki sarsarahat ke zariye wo ehsaas bhejna,

Humesha Aapke Saath Hu sunnu ji aapka ye kehna.


Sacchi beintehaa sukoon deta is rooh ko,

Ishwar humesha mehfooz rakhe aapko.


Kadi dhup ki pyaari si chaav aap ban jate,

Har Khushi har aansu ek dusre se baat te.


Wo hi hain zindagi Ke sabse pyaare lamhe har dard bhi lete ** bhaap,

**** se tou har koi pyaar kr leta rooh mein basna kise kehte uski misaal ** aap.


Bhagwaan ji mujhe maaf kr dena,

Aapse bhi badhkar Kisi ko maine samjha.


Inke saamne sajda mai jab bhi karti,

Meri bandagi zindagi dono puri ** jati.


Agar rabb mujhse puche ki tumhein kya du

Mai bina soche bas Aapka naam keh aapko maang lu.


Aap bhale hi duniya ke liye ek insaan **,

Mere liye tou aap hi puri duniya **.


Zindagi ** tou aapke saath warna,

Koi zindagi bhi nahi chahiye mere khuda.


Aapke saath jiyenge aapke sang hi marenge,

Kuch Nahi chahiye humein neele aasman ke neeche bhi aapke sang reh lenge.


Bs aap humesha humare pass humare saath rehna,

Isse jyada Kuch Nahi humko kehna.


Wish you a very very happy anniversary dear sweeeeeetuuuuu ji. Aap ** tou Sab Kuch hai humare pass. ... Sabse most important part of my life is justttttttt you. I love you dheeeeerrrrr saaaaraaaaaa MERI jaaaaaaannn...feeelllll you the mosttttttt. Aap ** humare pass jeene ki wajah hai ... Thankyou so much for always being there with me my dear sweetesttttttttt life partner..❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️ I am soooooooooooo muchhhhhhhhhhhhh luckiestttttt and blesseddddddd to have you munnnnnnnnnnnuuuuuuuu jiiiiii ❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️ bhagwaan ji aapki har manokaamna Puri krein ..aapko dheeerrr saaariiii khushiya de...humesha mehfooz rakhein ...jaldi se aapko success mil Jaye aur aap apni is Dil ki raani ko Apne sang le jao humesha ke liye ❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️ I love you a lottttt more than my life ..my life ..my lifeline ...my everything ....Sab Kuch aap ** .... Happy anniversary sweetuuuu ji❤️❤️❤️❤️❤️
31 may most special one
Mes de rosas. Van mis rimas
en ronda, a la vasta selva,
a recoger miel y aromas
en las flores entreabiertas.
Amada, ven. El gran bosque
es nuestro templo; allí ondea
y flota un santo perfume
de amor. El pájaro vuela
de un árbol a otro y saluda
la frente rosada y bella
como a un alba; y las encinas
robustas, altas, soberbias,
cuando tú pasas agitan
de los himnos de esa lengua;
sus hojas verdes y trémulas,
y enarcan sus ramas como
para que pase una reina.
¡Oh amada mía! Es el dulce
tiempo de la primavera.

Mira: en tus ojos, los míos;
da al viento la cabellera,
y que bañe el sol ese aro
de luz salvaje y espléndida.
Dame que aprieten mis manos
las tuyas de rosa y seda,
y ríe, y muestren  tus labios
su púrpura húmeda y fresca.
Yo voy a decirte rimas,
tú vas a escuchar risueña;
si acaso algún ruiseñor
viniese a posarse cerca
y a contar alguna historia
de ninfas, rosas o estrellas,
tú no oirás notas ni trinos,
sino enamorada y regia,
escucharás mis canciones
fija en mis labios que tiemblan.
¡Oh amada mía! Es el dulce
tiempo de la primavera.

Allá hay una clara fuente
que brota de una caverna,
donde se bañan desnudas
las blancas ninfas que juegan.
Ríen al son de la espuma,
hienden la linfa serena;
entre polvo cristalino
esponjan sus cabelleras,
y saben himnos de amores
en hermosa lengua griega,
que en glorioso tiempo antiguo
Pan inventó en las florestas.
Amada, pondré en mis rimas
la palabra más soberbia
de las frases de los versos
de los himnos de la lengua;
y te diré esa palabra
empapada en miel hiblea...
¡Oh, amada mía! Es el dulce
tiempo de la primavera.

Van en sus grupos vibrantes
revolando las abejas
como un áureo torbellino
que la blanca luz alegra,
y sobre el agua sonora
pasan radiantes, ligeras,
con sus alas cristalinas
las irisadas libélulas.
Oye: canta la cigarra
porque ama al sol, que en la selva
su polvo de oro tamiza
entre las hojas espesas.
Su aliento nos da en un soplo
fecundo la madre tierra,
con el alma de los cálices
y el aroma de las yerbas.

¿Ves aquel nido? Hay un ave.
Son dos: el macho y la hembra.
Ella tiene el buche blanco,
él tiene las plumas negras.
En la garganta el gorjeo,
las alas blancas y trémulas;
y los picos que se chocan
como labios que se besan.
El nido es cántico. El ave
incuba el trino, ¡oh poetas!
de la lira universal
el ave pulsa una cuerda.
Bendito el calor sagrado
que hizo reventar las yemas,
¡oh, amada mía, Es el dulce
tiempo de la primavera.

Mi dulce musa Delicia
me trajo un ánfora griega
cincelada en alabastro,
de vino de Naxos llena;
y una hermosa copa de oro,
la base henchida de perlas,
para que bebiese el vino
que es propicio a los poetas.
En la ánfora está Diana,
real, orgullosa y esbelta,
con su desnudez divina
y en actitud cinegética.
Y en la copa luminosa
está Venus Citerea
tendida cerca de Adonis
que sus caricias desdeña.
No quiere el vino de Naxos
ni el ánfora de ansas bellas,
ni la copa donde Cipria
al gallardo Adonis ruega.
Quiero beber del amor
sólo en tu boca bermeja.
¡Oh amada mía! Es el dulce
tiempo de la primavera.
lovestargirl May 2015
UWIAN:
Unang hakbang pagpasok sa tarangkahan.
Pangalawa, at tumingin sa daan.
Pangatlo, at tumingala sa kalawakan.

Saka naglakad pa ng isang daan at tatlumpung hakbang,
Sa apat, hanggang lima narinig ko ang andar ng jeep ni Ama
Sa anim hanggang pito narinig ko ang pagkukwenta ni Ana.

Sa walo hanggang siyam nakita ko ang tongitsan ni Manang.
Sa sampu hanggang labing-isa umiwas sa konstrukyon ni Saavedra.
Sa labing-dalawa at hanggang labing- tatlo ay narinig ang sigawan nina Agnes at Cito.

Sa bawat bahay, at taong nadadaanan
Tanging pagkaway at ngiti lang ang nadadatnan.
At ilan lang ito sa mga bagay na inuuwian.

Nagpatuloy sa paglalakad hanggang umabot sa abandonadong bahay,
Madilim man, at magulo sa loob. Ngunit amoy na amoy pa rin
Ang buhay na puno ng sampaguita.

Pumitas ako, inamoy pa ito, at nagbaon ng ilan nito.
Ipinikit ang mata ko, at saka linanghap ang mabangong amoy nito.
Saka naglakad pa at pumapasok sa aking tahanan.
George Andres Jun 2016
Hindi matigas lahat ng bato
Hindi lalago ang halamang nakatago
Pero kung bubunutin din naman
Anong silbi ng pagkakakilanlan?

Itaas ang kamay kung ginawa mo ito:
Ituro sa kapatid na bakla ang tito mo,
Kung gayon, ito ay duwag at gago,
Tingnan bilang presong kulong sa kandado

At kung sapatos ni kuya, suot ng ate mo,
Walang alam ni isa, pero sa ina sinabi mo
Nasaksihan ang paglisan ng nagturong pumorma
Narinig ang galit ng ama, sigaw ay "imoral ka!"

Putang ina, lahat iyon ay narinig mo
Hindi na kaya ng sentido mo
Mali ito, mali ito ang pilit ng lipunan sayo
Iwaksi mo, iwaksi mo, at tatanggapin ka nito

Sa oras na lumabas ka, wala ka nang pangalan
At araw-araw sa buhay mo, tila umuulan
Ng husga, ng ismid, ng dura sa sahig
Tawag sainyo ng kasintahan ay bawal na pag-ibig


Tomboy, bakla, bayot, tibo
Araw na binigyan ka ng ngalan tila naglaho
Binato ng panghahamak na gusto mo nang lumisan
Kaysa tanggapin ang galit na pinagmulan ay di alam

'Mahalin mo ang 'yong kapwa'
Banggit at turo ng May Likha
Pero bakit may galit ata
Nagpahayag nito't nagsalita?

Hindi ba itinuturing na kapwa sila?
Na kasama **** lumaki, magdalaga?
Kalaro ng chinese garter baga,
Kahit alam **** lalaki naman talaga siya

Ang saya na dulot niya di mo naalala
Nang minsan sa kanto'y sutsutan siya
Sapatos lang daw at k'onting barya
Tiningnan ka niya, ikaw ay tumawa

Saan ba ang lugar sa mundo para sa kanya?
Mahirap bang sabihin, katagang, 'tanggap kita?'
Tingin mo ba'y karamdaman kanyang nadarama?
Oh bakit nakangiti ka? Nahawa ka ba?

Kaya ba't ka umiiwas nang nalaman mo na?
Bilang kaibigan, oo nabigla ka nga
Pero 'wag mo naman sanang isiping
Naisip niya minsang ika'y makasiping

Alisin na natin ang malawakang pag-iisip
Na pandirihan ang kakaiba, pero subukan **** sumilip,
Lalawak ang saradong takip
Sana isang araw ang hangin, magbago ang ihip

Maging magkasama, pantay-pantay sa ibabaw ng isang ulap
Nawa'y mga anak nati'y maranasan, ekwalidad sa hinaharap
Matapos na ang inis at galit
Pagmamahal ang pumalit
62816
La mirada interior se despliega y un mundo de vértigo y llama nace bajo la frente del que sueña:
soles azules, verdes remolinos, picos de luz que abren astros como granadas,
tornasol solitario, ojo de oro girando en el centro de una explanada calcinada,
bosques de cristal de sonido, bosques de ecos y respuestas y ondas, diálogo de transparencias,
¡viento, galope de agua entre los muros interminables de una garganta de azabache,
caballo, cometa, cohete que se clava justo en el corazón de la noche, plumas, surtidores,
plumas, súbito florecer de las antorchas, velas, alas, invasión de lo blanco,
pájaros de las islas cantando bajo la frente del que sueña!Abrí los ojos, los alcé hasta el cielo y vi cómo la noche se cubría de estrellas.
¡Islas vivas, brazaletes de islas llameantes, piedras ardiendo, respirando, racimos de piedras vivas,
cuánta fuente, qué claridades, qué cabelleras sobre una espalda oscura,
cuánto río allá arriba, y ese sonar remoto de agua junto al fuego, de luz contra la sombra!
Harpas, jardines de harpas.Pero a mi lado no había nadie.
Sólo el llano: cactus, huizaches, piedras enormes que estallan bajo el sol.
No cantaba el grillo,
había un vago olor a cal y semillas quemadas,
las calles del poblado eran arroyos secos
y el aire se habría roto en mil pedazos si alguien hubiese gritado: ¿quién vive?
Cerros pelados, volcán frío, piedra y jadeo bajo tanto esplendor, sequía, sabor de polvo,
rumor de pies descalzos sobre el polvo, ¡y el pirú en medio del llano como un surtidor petrificado!Dime, sequía, dime, tierra quemada, tierra de huesos remolidos, dime, luna agónica,
¿no hay agua,
hay sólo sangre, sólo hay polvo, sólo pisadas de pies desnudos sobre la espina,
sólo andrajos y comida de insectos y sopor bajo el mediodía impío como un cacique de oro?
¿No hay relinchos de caballos a la orilla del río, entre las grandes piedras redondas y relucientes,
en el remanso, bajo la luz verde de las hojas y los gritos de los hombres y las mujeres bahándose al alba?
El dios-maíz, el dios-flor, el dios-agua, el dios-sangre, la Virgen,
¿todos se han muerto, se han ido, cántaros rotos al borde de la fuente cegada?
¿Sólo está vivo el sapo,
sólo reluce y brilla en la noche de México el sapo verduzco,
sólo el cacique gordo de Cempoala es inmortal?Tendido al pie del divino árbol de jade regado con sangre, mientras dos esclavos jóvenes lo abanican,
en los días de las grandes procesiones al frente del pueblo, apoyado en la cruz: arma y bastón,
en traje de batalla, el esculpido rostro de silex aspirando como un incienso precioso el humo de los fusilamientos,
los fines de semana en su casa blindada junto al mar, al lado de su querida cubierta de joyas de gas neón,
¿sólo el sapo es inmortal?He aquí a la rabia verde y fría y a su cola de navajas y vidrio cortado,
he aqui al perro y a su aullido sarnoso,
al maguey taciturno, al nopal y al candelabro erizados, he aquí a la flor que sangra y hace sangrar,
la flor de inexorable y tajante geometría como un delicado instrumento de tortura,
he aquí a la noche de dientes largos y mirada filosa, la noche que desuella con un pedernal invisible,
oye a los dientes chocar uno contra otro,
oye a los huesos machacando a los huesos,
al tambor de piel humana golpeado por el fémur,
al tambor del pecho golpeado por el talón rabioso,
al tam-tam de los tímpanos golpeados por el sol delirante,
he aqui al polvo que se levanta como un rey amarillo y todo lo descuaja y danza solitario y se derrumba
como un árbol al que de pronto se le han secado las raíces, como una torre que cae de un solo tajo,
he aquí al hombre que cae y se levanta y come polvo y se arrastra,
al insecto humano que perfora la piedra y perfora los siglos y carcome la luz,
he aquí a la piedra rota, al hombre roto, a la luz rota.¿Abrir los ojos o cerrarlos, todo es igual?
Castillos interiores que incendia el pensamiento porque otro más puro se levante, sólo fulgor y llama,
semilla de la imagen que crece hasta ser árbol y hace estallar el cráneo,
palabra que busca unos labios que la digan,
sobre la antigua fuente humana cayeron grandes piedras,
hay siglos de piedras, años de losas, minutos espesores sobre la fuente humana.Dime, sequía, piedra pulida por el tiempo sin dientes, por el hambre sin dientes,
polvo molido por dientes que son siglos, por siglos que son hambres,
dime, cántaro roto caído en el polvo, dime,
¿la luz nace frotando hueso contra hueso, hombre contra hombre, hambre contra hambre,
hasta que surja al fin la chispa, el grito, la palabra,
hasta que brote al fin el agua y crezca el árbol de anchas hojas de turquesa?Hay que dormir con los ojos abiertos, hay que soñar con las manos,
soñemos sueños activos de río buscando su cauce, sueños de sol soñando sus mundos,
hay que soñar en voz alta, hay que cantar hasta que el canto eche raíces, tronco, ramas, pájaros, astros,
cantar hasta que el sueño engendre y brote del costado del dormido la espiga roja de la resurrección,
el agua de la mujer, el manantial para beber y mirarse y reconocerse y recobrarse,
el manantial para saberse hombre, el agua que habla a solas en la noche y nos llama con nuestro nombre,
el manantial de las palabras para decir yo, tú, él, nosotros, bajo el gran árbol viviente estatua de la lluvia,
para decir los pronombres hermosos y reconocernos y ser fieles a nuestros nombres
hay que soñar hacia atrás, hacia la fuente, hay que remar siglos arriba,
más allá de la infancia, más allá del comienzo, más allá de las aguas del bautismo,
echar abajo las paredes entre el hombre y el hombre, juntar de nuevo lo que fue separado,
vida y muerte no son mundos contrarios, somos un solo tallo con dos flores gemelas,
hay que desenterrar la palabra perdida, soñar hacia dentro y también hacia afuera,
descifrar el tatuaje de la noche y mirar cara a cara al mediodía y arrancarle su máscara,
bañarse en luz solar y comer los frutos nocturnos, deletrear la escritura del astro y la del río,
recordar lo que dicen la sangre y la marea, la tierra y el cuerpo, volver al punto de partida,
ni adentro ni afuera, ni arriba ni abajo, al cruce de caminos, adonde empiezan los caminos,
porque la luz canta con un rumor de agua, con un rumor de follaje canta el agua
y el alba está cargada de frutos, el día y la noche reconciliados fluyen como un río manso,
el día y la noche se acarician largamente como un hombre y una mujer enamorados,
como un solo río interminable bajo arcos de siglos fluyen las estaciones y los hombres,
hacia allá, al centro vivo del origen, más allá de fin y comienzo.
JK Cabresos Nov 2011
Wala ko gihandom nga ikaw makit-an
     ning mga mata
Ug wala usab ko gihandom nga ikaw
     higugmaon ko pa,
Kay ikaw wala ko nahigustuan
    niadtong mga panahona
Ug sa dihang naibog man nuon ko nimo
     karon sa pagsobra-sobra.

Bidli man paminawon, apan kini
     mao mo'y tinuod
Tinuod pa sa unsang kamatuoran, wala man
     unta ni sa sugod:
Ug sa dihang karon pa na ko
     nahibaw-an nga ikaw diay
Ang bugtong kalibutan ning mga tiil
     ko nga gibaklay.

Apan ikaw usab langit ug ako
     usa lamang ka yuta;
Apan ikaw lisod tawon abton
     niining mga kamota
Ug sa dihang asa man ko
     karon nga mulugar,
Kay gikinahanglan pa ang tanan
    ko nga isugal?

Ug sa dihang gugma nga dili unta
     sama sa giatay;
Kung ikaw maako ug ako maimo,
     dili ka gayud magmahay:
Pagahigugmaon taka hangtod
     sa walay kahangturan
Kay ikaw pud usa ka dyamante
     nga tunhay nga handumanan.

Ikaw ra ang naa niining akong
     utok ug dughan,
Ug bisan pa'g uklabon mo wala
     nay lain, wala nay uban
Kay ikaw usa ka babaye nga lisod
     gayud pangitaon ug ilisdan;
Ug sa dihang magapaabot na lamang
     pud ko nga ako usab imong makit-an.
© 2011
Je te note, Maitreyi,
Comme je te l'ai promis
Non pas que je te compare à d'autres
Ni que j'évalue ta sismicité
Sur une échelle quelconque de Richter
Ou une valence particulière
À laquelle tu serais prédisposée .
Je te note, ma poétesse, ma philosophe,
Ma peintre, mon actrice, ma nourrice,
Non pas pour te donner une côte
Un numéro dans une course handicap
À la jouissance absolue
À la jouissance infinie
À la jouissance inaccessible.
Dans ma note il n'y a ni favori
Ni outsider ni tocard
Il n'y a pas de trente-huit contre un
Et je ne joue pas le champ sur ton nom
Et peu m'importent ton entraîneur, ton soigneur, ton jockey, ton lad
Peu m'importe le guru qui te drive
Je ne te note ni de zéro à vingt
Je ne te note ni de a à z
Et même si je sais fort bien
Que toute note dénote un à priori
Un parti pris
J'essaie d'être le moins partial possible
J'essaie d'être juste.
Et même quand on chante faux
On ne mérite jamais de zéro pointé
Car on a essayé, on a osé
On a performé.
On a perforé l'air de sa voix.
On a existé.
Je te note donc, ma pantheiste,
Tout en relativisant la portée de mon geste
Je te note les lèvres mineures et majeures,
Les jambes, les chevilles au ralenti
Comme par effraction symbolique
Je t'effleure de ma clé d'ut
Et je te parsème de dièses et de bémols
Subjectivement
Inconsciemment
Je soupèse tes noires et tes blanches
Je te caresse indistinctement tes do
Tes la, tes mi, tes sol, tes fa, tes ré
Qui bouillonnant de concert
Dans un indécryptable maelström
Et je décrète de ma toute-puissance Arbitrale et analytique
Que tu es muse atypique
De chocolat et de vanille
En sempiternelle excursion dans le plaisir
Et donc par définition histrionique
Éternellement insatisfaite
Et la note coquette que je te donne en dot
C'est le silence de la divine comédie
Que j'ai plaisir à déchiffrer
Dans la distance pudique de l'absence incurable
Des Ganges couleur avocat qui couinent muets
Entre trente-deuxième de soupir
Et bâton de pause.
J Aug 2016
Tanghali na at nais ko sana magsulat,
Ibuhos ang lahat ng aking gustong ipagtapat,
Ngunit wala, walang lumabas ni isang letra o salita,
Nahihirapan na kahit hindi halata.

Isang lapis at papel ang aking hawak,
Ang daming bumubulabog sa aking utak,
Nais ko sanang iparating sayo,
Binighani mo ang puso ko.

Kaso ang hirap, ang hirap hirap isulat ng aking nadarama,
Na parang magiging katawatawa o masyadong madrama,
Hindi ko alam kung paano pero ito ang naisip ko,
Naisip kong paraan para masabi sayo.

Ang pagsulat. Dahil ito ang aking bibig,
Ito ang tanging paraan para mailabas ko ang aking hinanakit o pag-ibig,
Nakakatawa man o ang "corny" pakinggan,
Pero kahit ganoon pa man, ipagpapatuloy ko sa paraan na makakagaan.

Makakagaan sa akin at sa mga taong makakabasa,
Na hindi ito sinulat ng basta basta,
Isang blankong papel at isang ordinaryong katulad ko,
Isinusulat ang lahat ng mensahe sa paraan na alam ko.

Gagabihin nanaman kaka-isip,
At bibisita nanaman  ang mga talang gabi gabing sumisilip,
Nakakatuwa dahil sila ang laging kausap,
Habang natutulog ang mga ulap.

Isang blankong papel ang aking hawak,
Walang kawala sa magulo kong utak
----
sa may dagliang liko
abot ng aking ligaw na sulyap ang
sabungan. matatas ang kanyang
ngalan.

"Cockfighter's Rendezvous" kaunting
lakad lamang pabalikwas sa
MERALCO kung saan isang mahabang
karagatan ng tao ang pilit
na inaalon ng bayarin, kaltas
sa sahod, bulag sa paroroonan.

ayon sa mga akda ay mayroong
Kristo sa sabungan. siya ang
nangangasiwa sa aliwan ng mga
drayber. ang matalas na tari
ng kanilang hagikgikan
ay lumulubog sa haba ng
pantimpalak

naroon daw si Kristo
habang
ang dagundong ng batingaw
ay tulog sa tore.
pitikan ng pitikan ng yosi
kung saan na lamang maisipan
ng pagod na kamay na may samyo
ng dala nitong lansa,
at matapos ay papasok ng muli
sa simbahan kung saan
kasabay ng pag-danak ng dugo
ang pag-kubra ng nag-wagi.

hawak ni Kristo ang patay
na manok,
nasusulat sa tari ang
linya ng dugo.
alam ko naroon si Kristo.

hawak ni Kristo
ang mga baryang kumakalansing.
ilang pirasong pag-asa
para sa pawisang drayber,
para sa parokyanong lasinggero,
para sa baguhan sa aliwan,
para sa llamado.

hawak ni Kristo ang lahat,
at siya ang panuto
sa pagsusulit ng ganid.

pauwi na ako. wala na ang
alingawngaw ng sigawan.
Lunes nanaman at ramdam
ng lahat ang bigat
ng parating na mga araw.
¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello
al paso de los tristes y errantes soñadores?
¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,
tiránico a las aguas e impasible a las flores?Yo te saludo ahora como en versos latinos
te saludara antaño Publio Ovidio Nasón.
Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos,
y en diferentes lenguas es la misma canción.A vosotros mi lengua no debe ser extraña.
A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez...
Soy un hijo de América, soy un nieto de España...
Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez...Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas
den a las frentes pálidas sus caricias más puras
y alejen vuestras blancas figuras pintorescas
de nuestras mentes tristes las ideas oscuras.Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,
se mueren nuestras rosas, se agotan nuestras palmas,
casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,
y somos los mendigos de nuestras pobres almas.Nos predican la guerra con águilas feroces,
gerifaltes de antaño revienen a los puños,
mas no brillan las glorias de las antiguas hoces,
ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nuños.Faltos del alimento que dan las grandes cosas,
¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?
A falta de laureles son muy dulces las rosas,
y a falta de victorias busquemos los halagos.La América española como la España entera
fija está en el Oriente de su fatal destino;
yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera
con la interrogación de tu cuello divino.¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
¿Callaremos ahora para llorar después?He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros
que habéis sido los fieles en la desilusión,
mientras siento una fuga de americanos potros
y el estertor postrero de un caduco león......Y un cisne ***** dijo: «La noche anuncia el día».
Y uno blanco: «¡La aurora es inmortal! ¡La aurora
es inmortal!» ¡Oh tierras de sol y de armonía,
aún guarda la Esperanza la caja de Pandora!
Eden Tucay Aug 2016

Hindi lahat ng prinsipyo ay tama gaano man ito kapositibo. Ang kawastuhan ng bawat prinsipyo at pananaw ay naaayon sa: panahon, tao, katangian at kakayanan nito, konkretong kalagayan at kung minsa'y kasama pati ang kulturang kinabibilanagan.
Kaya ang sabihing "wag **** masyadong seryosohin ang buhay" o kung ano pang mga kasabihan, ay maaaring tama at mali, ayon sa mga nabanggit.
Ano't ano pa man, ikaw pa rin ang huling magpapasya. Ano man ang maging pananaw ng ilan sa iyo, ituring **** ito'y bahagi lamang ng buhay...ng buhay mo at hindi nila.

4/1/2016 - Hindi porke nagiisa malungkot na. Dahil mas malungkot kung nakiki-high five ka sa lahat pero pag talikod mo fina-**** u ka na pala.

4/4/2016 - kahit ano pang sabihin nila, mas masarap pa rin sa pakiramdam yung umiintindi ka ng kapwa kesa sa naninira ng kapwa. kaya sa tingin mo sinong may mas masarap na pakiramdam ngayon?

4/11/2016 - napag-alaman kong hindi sa lahat ng pagkakataon ang iyong pagpapagal ay may mabuting kapalit...na ang iyong mga inaasahan ay may balik. hindi sa lahat ng panahon ang polisiya ay nasusunod.. ni ang itinakdang panukat ang siyang ginagamit na panukat.


4/21/16 - kahit ginawan ka ng masama ng iba, nasaktan ka, 'wag kang gaganti...dahil hindi mo trabaho yun. 'wag **** agawan ng trabaho ang Diyos. Dahil alam mo sa sarili mo pag ang Diyos ang gumati, mas sakto at perpekto.

4/26/16 - Those people who mocks prayer entertain curse to their lives.


4/27/2016 - "ang position nilalagay sa puso, hindi sa ulo." - M' Avie


5/11/2016 - Alin ang mas pinaka-nakakapagod, ang magtrabaho gamit ang isip o gamit ang pisikal na katawan? Kasi sa totoo lang, wala naman talagang nakakapagod doon...mas nakakapagod makitungo sa mga katrabahong mahirap pakitunguhan...

6/6/2016 - Duwag lang ang nagpaparinig.

7/12/2016 - Wala naman talagang absolute fairness, dahil ang tao minsan nagdidesisyon sa ngalan ng "fairness" nilang tinatawag pero ang totoo, ito ay nagsisilbi pa rin sa kanilang interes dahil may integridad silang pinapangalagaan. Doon masasabi ng iba, "fair" ang taong ito.

7/28/2016 - monologue at bugtungan


"Ginagawa ko naman ang trabaho ko pero habang tumatagal ako sa serbisyo hindi ako nadadagdagan kundi nababawasan." - Lapis

"Tingin-tingin, maghapong nakatingin. Kahit pa magdamag, 24/7 walang kurap." - CCTV (tao, bagay, hayop?) :-)

"Gusto nila sa akin laging mabilis dahil pag bumagal ako sasabihin nila "nakakainis", "walang kwenta.", etc, etc. - BAGP network
Es fácil vaticinar que los propagandistas de la infancia no van a interrumpir su campaña
quieren vendernos la inocencia cual si fuera un desodorante o un horóscopo
después de todo saben que caeremos como gorriones en la trampa
piando nostalgias inventando recuerdos perfeccionando la ansiedad

los geniales demagogos de la infancia
así se llamen Amicis o Proust o Lamorisse
sólo recapitulan turbadores sacrificios móviles campanarios globos que vuelven a su nube de origen
su paraíso recobrable no es exactamente nuestro siempre perdido paraíso
su paraíso tan seguro como dos y dos son cuatro no cabe en nuestro mezquino walhalla
ese logaritmo que nunca está en las tablas

los impecables paleontólogos de la infancia
duchos en exumar rondas triciclos mimos y otros fósiles
tienen olfato e intuición suficientes como para desenterrar y desplegar mitos cautivantes pavores sabrosos felicidad a cuerda

esos decisivos restauradores
con destreza profesional tapan grietas y traumas
y remiendan con zurcido invisible el desgarrón que arruinaba nuestro compacto recuerdo de cielo

sin embargo un día habrá que entrar a saco la podrida infancia
no el desván
allí apenas habitan los juguetes rotos los álbumes de sellos el ferrocarril rengo o sea la piel reseca de la infancia
no  las fotografías y su letargo sepia
habrá que entrar a saco la miseria

porque la infancia
además del estanque de azogada piedad
que a cualquier precio adquieren los ávidos turistas del regreso
además de la espiga y la arañita
y el piano de Mompou
además del alegre asombro que dicen hubo
además de la amistad con el perro del vecino
del juego con las trenzas que hacen juego
además de todo eso
tan radiante tan modestamente fabuloso
y sin embargo tan cruelmente olvidado
la infancia es otra cosa

por ejemplo la oprobiosa galería de  rostros
encendidos de entusiasmo puericultor y algunas veces de crueldad dulzona
y es (también la infancia tiene su otoño) la caída de las primeras máscaras
la vertiginosa temporada que va de la inauguración del pánico a la vergüenza de la masturbación inicial rudimentaria
la gallina asesinada por los garfios de la misma buena parienta que nos arropa al comienzo de la noche
la palabra cáncer y la noción de que no hay exorcismo que valga
la rebelión de la epidermis las estupefacciones convertidas en  lamparones de diversos diseños y medidas
la noche como la gran cortina que nadie es capaz de descorrer y que sin embargo oculta la prestigiosa momia del porvenir

por ejemplo la recurrente pesadilla
de diez cien veinte mil encapuchados
cuyo silencio a coro repetirá un longplay treinta años más tarde con el alevoso fascinante murmullo de los lamas del Tibet en sus cantos de muerte
pero que por entonces es sólo una interminable fila de encapuchados balanceándose saliéndose del sueño golpeando en el empañado vidrio de la cocina
proponiendo el terror y sus múltiples sobornos anexos

la otra infancia es qué duda cabe el insomnio con los ardides de su infierno acústico
uno dejándose llevar despojado de sábanas mosquitero camisón y pellejo
uno sin bronquios y sin tímpanos
dejándose llevar imaginándose llevado hacia un lejanísismo casi inalcanzable círculo o celda o sima donde no hay hormigas ni abuela ni quebrados ni ventana ni sopa y donde el ruido del mundo llega sólo como un zumbido ni siquiera insistente
es el golpe en la cara para ser más exacto en la  nariz
el caliente sabor de la primera sangre tragada
y el arranque de la inquina la navidad del odio que irza el pelo calienta las orejas aprieta los dientes gira los puños en un molinete enloquecido mientras los demás asisten como un cerco de horripiladas esperanzas timideces palabrotas y ojos con nauseas

es la chiquilina obligatoria distancia
la teresa rubia
de ojos alemanes y sonrisa para otros
humilladora de mis lápices de veneración de mis insignias de ofrenda de mis estampillas de homenaje
futura pobre gorda sofocada de deudas y de hijos pero entonces tan lejos y escarpada
y es también el amigo el único el mejor
aplastado en la calle


un día de éstos habrá que entrar a saco la podrida infancia
habrá que entrar a saco la miseria

sólo después
con el magro botín en las manos crispadamente adultas
sólo después
ya de regreso
podrá uno permitirse el lujo la merced el pretexto
el disfrute
de hacer escala en el desván
y revisar las fotos en su letargo sepia.
Ya se abre el palacio de ébano de la noche,
y salen en tropel los pajes de los sueños,
a ilusionar los ojos de la virgen dormida
y a ungir con miel la urna de su boca sin besos…

Yo, espero en la alta noche. No sé qué es lo que viene,
ni qué ansiedad me azota, ni siquiera qué espero…
No hay más rumor que el tímido de algún mueble que
cruje,
ni más luz que el de un astro que se mira en mi espejo…

Ya todos los amantes dormirán abrazados,
a un lado las revueltas sabanas, y en sus nervios
estará ardiendo aún la caricia postrera,
que dejó acaso trunca la llegada del sueño…

Yo me siento muy solo en la alta noche. Solo cual
si estuviera en medio de algún vasto desierto.
Yo solamente escucho lo que dice la noche;
yo solamente sueño con los ojos abiertos…

Ya en sus cunas rosadas, sonrisa tras sonrisa,
entre sueños, los niños revivirán sus juegos;
darán cuerda a sus trompos y rodarán sus arcos,
y beberán el néctar de los besos maternos…

Yo espero en la alta noche. No sé qué es lo que viene,
ni qué inquietud me abruma, ni siquiera qué espero…
Yo solamente miro los ángeles que pasan,
con sus alas tan blancas, con sus ojos tan tiernos…

Ya en los antros hediondos, soñando, los malvados
se ven tras fuertes rejas, como animales fieros,
o ante la pavorosa silueta del patíbulo,
entre antorchas y armas y embozados de *****.

Yo me encuentro muy solo, muy solo en la alta noche,
oyendo el rechinar de los dientes del Miedo,
cuando cruzan las sombras de los ajusticiados
y aúlla el ***** can de los remordimientos…

Ya dormirán las bestias… y si ellas también sueñan,
soñarán en que tienen un amo más benévolo,
o en galopes fantásticos, o en cópulas violentas,
o en baños en el río, o en festines de pienso…

Yo estoy solo en la noche, como superviviente
de una inmensa catástrofe de todo el Universo,
viendo a las pesadillas, cual monstruosas arañas,
tejer torturas entre gajos del silencio…

Yo estoy profundamente solo en la alta noche,
cual si estuviera en medio de algún vasto desierto,
viendo el desfile torvo de los ángeles malos
y el vuelo musical de los ángeles buenos…

Yo solamente escucho lo que dice la noche;
yo solamente sueño con los ojos abiertos!…
Malalagkit na mga halik
Amoy ng alak at yosi,
kumakapit sa damit
Kaunting barya,
puri ang kapalit
Eto ang turo ni inay
"Kapalan mo ang lipstick anak,
hindi magtatagal ikaw di'y masasanay"
manipis na tela
ang bumalot sa murang katawan ni Teresa
"Sariwang-sariwa!"
hindi magkamayaw ang mga kalalakihan
Sa entablado kinalimutan
ang nagdurusang puso
binalatan nang dahandahan



-Tula XI, Margaret Austin Go
Ken Alorro Sep 2015
Sa isang gabi, tinapos ko ang lahat
Tinapos ko ang mga luhang nanlalamig
Luhang ikaw mismo ang nagdulot
Mga luhang ni minsa'y di inakalang manggagaling
sa pagmumukhang ito

Sa isang gabi, tinapos ko ang lahat
Tinapos ko ang sakit na ikaw mismo ang nagdulot
Mahal, 'wag nang itanggi
Ikaw ang nagdulot nito.

Sa anim na bote ng alak, tinapos ko ang bawat sandaling kapiling ka
Sa mga sinehan na pinuntahan, sa mga kamang inilapag ang mga katawan, sa mga piling lugar o sa kahit saang sulok na ninais.

Sa anim na bote ng alak, tinapos kita.

Ang unang bote ng alak ay para sa iyong panlalamig
Totoo, nanlamig ka
Mas malamig pa sa boteng hawak-hawak
Sa bawat gabing kapiling ka, ang mga bisig mo lamang ang nagsisilbing unan
Oo mahal, nasa bisig mo ako, pero ang lamig na.

Ang pangalawang bote ng alak ay para sa'yong di pagpaparamdam
Nagdaan ang mga araw na nasanay akong wala ka
Nasanay akong mag isa sa bawat gabing ako'y may pangangailangan
Nasanay akong bigyan ng init ang sarili gamit ang mga kamay
Sinanay ko ang sarili
Pero higit sa lahat, sinanay mo ako

Ang pangatlong bote ng alak ay para sa iyong pagsisinungaling
Alam kong nagsinungaling ka na wala kang iba
Pag uwi mo sa akin, iba ang amoy, iba ang itsura
Kasi naman diba? Iba na ang nag-alaga
"I love you" sabi mo, pero sinungaling ka
Sinungaling

Ang pang-apat na bote ng alak ay para sa hindi mo pag-uwi sa akin
Mahal, ako ang iyong tahanan
Pero pinili mo ang lansangan

Ang pang-lima na bote ng alak ay para sa hindi mo pag alala
Pinili **** limutin ang ating mga sarili
Pinili **** maging bulag upang di ako makitang nasasaktan
Puta ka? Sana naging bulag ka na lang talaga

Ang pang-anim at panghuling bote ng alak ay para sa hindi mo pag-laban
Ipinaglaban kita
Ipinaglaban kita sa mga taong pilit tayong paghiwalayin
Ipinaglaban kita sa mga kaibigan ko
Ipinaglaban kita sa buong mundo
Pero please naman, ipaglaban mo rin ang sarili mo
Gawin mo para sa'yo


Sa anim na bote ng alak
Tinapos ko ang lahat at naitanong ang sarili
Sino nga ba ang nagpapasya kung minahal kita o hindi?
Ikaw ba? Sila?
Hindi ikaw! Hindi sila! Kundi ako!
Hindi sila ang magpapasya kung inibig kitang tunay
Dahil sa huli
Ako ang nagmahal, hindi sila
Ako ang nasaktan, hindi sila

Sa anim na bote ng alak
Tatapusin na kita at patuloy pa kitang tatapusin hanggang sa hindi maghilom ang sugat sa puso na pinili **** iwaksi.
JK Cabresos Jan 2012
Sa pluma ni Jose Rizal?

Sa itak ni Andres Bonifacio?
© 2012
Andrés, aunque te quitas la boina cuando paso
y me llamas «señor», distanciándote un poco.
reprobándome -veo- que no lleve corbata,
que trate falsamente de ser un tú cualquiera,
que cambie los papeles -tú por tú, tú barato-,
que no sea el que exiges -el amo respetable
que te descansaría-,
y me tiendes tu mano floja, rara, asusta
como un triste estropajo de esclavo milenario,
no somos dos extraños.
Tus penas yo las sufro. Mas no puedo aliviarte
de las tuyas dictando qué es lo justo y lo injusto.

No sé si tienes hijos.
No conozco tu casa, ni tus intimidades.
Te he visto en mis talleres, día a día, durando,
y nunca he distinguido si estabas triste, alegre,
cansado, indiferente, nostálgico o borracho.
Tampoco tú sabías cómo andaban mis nervios,
ni que escribía versos -siempre me ha avergonzado-,
ni que yo y tú, directos,
podíamos tocarnos, sin más ni más, ni menos,
cordialmente furiosos, estrictamente amargos,
anónimos, fallidos, descontentos a secas,
mas pese a todo unidos como trabajadores.

Estábamos unidos por la común tarea,
por quehaceres viriles, por cierto ser conjunto,
por labores sin duda poco sentimentales
-cumplir este pedido con tal costo a tal fecha;
arreglar como sea esta máquina hoy mismo-
y nunca nos hablamos de las cóleras frías,
de los milagros machos,
de cómo estos esfuerzos serán nuestra sustancia,
y el sueldo y la familia, cosas vanas, remotas,
accesorias, gratuitas, sin último sentido.
Nunca como el trabajo por sí y en sí sagrado
o sólo necesario.

Andrés, tú lo comprendes. Andrés, tú eres un vasco.
Contigo sí que puedo tratar de lo que importa,
de materias primeras,
resistencias opacas, cegueras sustanciales,
ofrecidas a manos que sabían tocarlas,
apreciarlas, pesarlas, valorarlas, herirlas,
orgullosas, fabriles, materiales, curiosas.
Tengo un título bello que tú entiendes: Madera,
Pino rojo de Suecia y Haya brava de Hungría,
Samanguilas y Okolas venidas de Guinea,
Robles de Slavonía y Abetos del Mar Blanco,
Pinoteas de Tampa, Mobile o Pensacola.

Maderas, las maderas humildemente nobles,
lentamente crecidas, cargadas de pasado,
nutridas de secretos terrenos y paciencia,
de primaveras justas, de duración callada,
de savias sustanciadas, felizmente ascendentes.
Maderas, las maderas buenas, limpias, sumisas,
y el olor que expandían,
y el gesto, el nudo, el vicio personal que tenían
a veces ciertas rollas,
la influencia escondida de ciertas tempestades,
de haber crecido en esta, bien en otra ladera,
de haber sorbido vagas corrientes aturdidas.

Hay gentes que trabajan el hierro y el cemento;
las hay dadas a espartos, o a conservas, o a granos,
o a lanas, o a anilinas, o a vinos, o a carbones;
las hay que sólo charlan y ponen telegramas
mas sirven a su modo;
las hay que entienden mucho de amiantos o de grasas,
de prensas, celulosas, electrodos, nitratos; 
las hay, como nosotros, dadas a la  madera,
unidas por las sierras, los tupis, las machihembras,
las herramientas fieras del héroe prometeico
que entre otras nos concretan
la tarea del hombre con dos manos, diez dedos.

Tales son los oficios. Tales son las materias.
Tal la forma de asalto del amor de la nuestra,
la tuya, Andrés, la mía.
Tal la oscura tarea que impone el ser un hombre.
Tal la humildad que siento. Tal el peso que acepto.
Tales los atrevidos esfuerzos contra un mundo
que quisiera seguirse sin pena y sin cambio,
pacífico y materno,
remotamente manso, durmiendo en su materia.
Tales, tercos, rebeldes, nosotros, con dos manos,
transformándolo, fieros, construimos un mundo
contra naturaleza, gloriosamente humano.

Tales son los oficios. Tales son las materias.
Tales son las dos manos del hombre, no ente abstracto.
Tales son las humildes tareas que precisan
la empresa prometeica.
Tales son los trabajos comunes y distintos;
tales son los orgullos, las rabias insistentes,
los silencios mortales, los pecados secretos,
los sarcasmos, las llamas, los cansancios, las lluvias;
tales las resistencias no mentales que, brutas,
obligan a los hombres a no explicar lo que hacen;
tales sus peculiares maneras de no hablarse
y unirse, sin embargo.

Mira, Andrés, a los hombres con sus manos capaces,
con manos que construyen armarios y dínamos,
y versos y zapatos;
con manos que manejan furiosas herramientas,
fabrican, eficaces, tejidos, radios, casas,
y otras veces se quedan inmóviles y abiertas
sobre ese blanco absorto de una cuartilla muerta.
Manos raras, humanas;
manos de constructores, manos de amantes fieles
hechas a la medida de un seno acariciado;
manos desorientadas que el sufrimiento mueve
a estrechar fuertemente, buscando la una en la otra.

Están así los hombres
con sus manos fabriles o bien sólo dolientes,
con manos que a la postre no sé para qué sirven.
Están así los hombres vestidos, con bolsillos
para el púdico espanto de esas manos desnudas
que se miran a solas, sintiéndolas extrañas.
Están así los hombres y, en sus ojos, cambiadas,
las cosas de muy dentro con las cosas de fuera,
y el tranvía, y las nubes, y un instinto -un hallazgo-,
todo junto, cualquiera,
todo único y sencillo, y efímero, importante,
como esas cien nonadas que pasan o no pasan.

Mira, Andrés, a los hombres, ya sentados, ya andando,
tan raros si nos miran seriamente callados,
tan raros si caminan, trabajan o se matan,
tan raros si nos odian, tan raros si perdonan
el daño inevitable,
tan raros que si ríen nos enseñan los dientes,
tan raros que si piensan se doblan de ironía.
Mira, Andrés, a estos hombres.
Míralos. Yo te miro. Mírame si es que aguantas.
Dime que no vale la pena de que hablemos,
dime cuánto silencio formó tu ser obrero,
qué inútilmente escribo, qué mal gusto despliego.

Mira, Andrés, cómo estamos unidos pese a todo,
cómo estamos estando, qué ciegamente amamos.
Aunque ya las palabras no nos sirven de nada,
aunque nuestras fatigas no puedan explicarse
y se tuerzan las bocas si tratamos de hablarnos,
aunque desesperados,
bien sea por inercia, terquedad o cansancio,
metafísica rabia, locura de existentes
que nunca se resignan, seguimos trabajando,
cavando en el silencio,
hay algo que conmueve y entiendes sin ideas
si de pronto te estrecho febrilmente la mano.
La mano, Andrés. Tu mano, medida de la mía.
À Madame *.

Il est donc vrai, vous vous plaignez aussi,
Vous dont l'oeil noir, *** comme un jour de fête,
Du monde entier pourrait chasser l'ennui.
Combien donc pesait le souci
Qui vous a fait baisser la tête ?
C'est, j'imagine, un aussi lourd fardeau
Que le roitelet de la fable ;
Ce grand chagrin qui vous accable
Me fait souvenir du roseau.
Je suis bien **** d'être le chêne,
Mais, dites-moi, vous qu'en un autre temps
(Quand nos aïeux vivaient en bons enfants)
J'aurais nommée Iris, ou Philis, ou Climène,
Vous qui, dans ce siècle bourgeois,
Osez encor me permettre parfois
De vous appeler ma marraine,
Est-ce bien vous qui m'écrivez ainsi,
Et songiez-vous qu'il faut qu'on vous réponde ?
Savez-vous que, dans votre ennui,
Sans y penser, madame et chère blonde,
Vous me grondez comme un ami ?
Paresse et manque de courage,
Dites-vous ; s'il en est ainsi,
Je vais me remettre à l'ouvrage.
Hélas ! l'oiseau revient au nid,
Et quelquefois même à la cage.
Sur mes lauriers on me croit endormi ;
C'est trop d'honneur pour un instant d'oubli,
Et dans mon lit les lauriers n'ont que faire ;
Ce ne serait pas mon affaire.
Je sommeillais seulement à demi,
À côté d'un brin de verveine
Dont le parfum vivait à peine,
Et qu'en rêvant j'avais cueilli.
Je l'avouerai, ce coupable silence,
Ce long repos, si maltraité de vous,
Paresse, amour, folie ou nonchalance,
Tout ce temps perdu me fut doux.
Je dirai plus, il me fut profitable ;
Et, si jamais mon inconstant esprit
Sait revêtir de quelque fable
Ce que la vérité m'apprit,
Je vous paraîtrai moins coupable.
Le silence est un conseiller
Qui dévoile plus d'un mystère ;
Et qui veut un jour bien parler
Doit d'abord apprendre à se taire.
Et, quand on se tairait toujours,
Du moment qu'on vit et qu'on aime,
Qu'importe le reste ? et vous-même,
Quand avez-vous compté les jours ?
Et puisqu'il faut que tout s'évanouisse,
N'est-ce donc pas une folle avarice,
De conserver comme un trésor
Ce qu'un coup de vent nous enlève ?
Le meilleur de ma vie a passé comme un rêve
Si léger, qu'il m'est cher encor.
Mais revenons à vous, ma charmante marraine.
Vous croyez donc vous ennuyer ?
Et l'hiver qui s'en vient, rallumant le foyer,
A fait rêver la châtelaine.
Un roman, dites-vous, pourrait vous égayer ;
Triste chose à vous envoyer !
Que ne demandez-vous un conte à La Fontaine ?
C'est avec celui-là qu'il est bon de veiller ;
Ouvrez-le sur votre oreiller,
Vous verrez se lever l'aurore.
Molière l'a prédit, et j'en suis convaincu,
Bien des choses auront vécu
Quand nos enfants liront encore
Ce que le bonhomme a conté,
Fleur de sagesse et de gaieté.
Mais quoi ! la mode vient, et tue un vieil usage.
On n'en veut plus, du sobre et franc langage
Dont il enseignait la douceur,
Le seul français, et qui vienne du cœur ;
Car, n'en déplaise à l'Italie,
La Fontaine, sachez-le bien,
En prenant tout n'imita rien ;
Il est sorti du sol de la patrie,
Le vert laurier qui couvre son tombeau ;
Comme l'antique, il est nouveau.
Ma protectrice bien-aimée,
Quand votre lettre parfumée
Est arrivée à votre. enfant gâté,
Je venais de causer en toute liberté
Avec le grand ami Shakespeare.
Du sujet cependant Boccace était l'auteur ;
Car il féconde tout, ce charmant inventeur ;
Même après l'autre, il fallait le relire.
J'étais donc seul, ses Nouvelles en main,
Et de la nuit la lueur azurée,
Se jouant avec le matin,
Etincelait sur la tranche dorée
Du petit livre florentin ;
Et je songeais, quoi qu'on dise ou qu'on fasse,
Combien c'est vrai que les Muses sont sœurs ;
Qu'il eut raison, ce pinceau plein de grâce,
Qui nous les montre au sommet du Parnasse,
Comme une guirlande de fleurs !
La Fontaine a ri dans Boccace,
Où Shakespeare fondait en pleurs.
Sera-ce trop que d'enhardir ma muse
Jusqu'à tenter de traduire à mon tour
Dans ce livre amoureux une histoire d'amour ?
Mais tout est bon qui vous amuse.
Je n'oserais, si ce n'était pour vous,
Car c'est beaucoup que d'essayer ce style
Tant oublié, qui fut jadis si doux,
Et qu'aujourd'hui l'on croit facile.

Il fut donc, dans notre cité,
Selon ce qu'on nous a conté
(Boccace parle ainsi ; la cité, c'est Florence),
Un gros marchand, riche, homme d'importance,
Qui de sa femme eut un enfant ;
Après quoi, presque sur-le-champ,
Ayant mis ordre à ses affaires,
Il passa de ce monde ailleurs.
La mère survivait ; on nomma des tuteurs,
Gens loyaux, prudents et sévères ;
Capables de se faire honneur
En gardant les biens d'un mineur.
Le jouvenceau, courant le voisinage,
Sentit d'abord douceur de cœur
Pour une fille de son âge,
Qui pour père avait un tailleur ;
Et peu à peu l'enfant devenant homme,
Le temps changea l'habitude en amour,
De telle sorte que Jérôme
Sans voir Silvia ne pouvait vivre un jour.
À son voisin la fille accoutumée
Aima bientôt comme elle était aimée.
De ce danger la mère s'avisa,
Gronda son fils, longtemps moralisa,
Sans rien gagner par force ou par adresse.
Elle croyait que la richesse
En ce monde doit tout changer,
Et d'un buisson peut faire un oranger.
Ayant donc pris les tuteurs à partie,
La mère dit : « Cet enfant que voici,
Lequel n'a pas quatorze ans, Dieu merci !
Va désoler le reste de ma vie.
Il s'est si bien amouraché
De la fille d'un mercenaire,
Qu'un de ces jours, s'il n'en est empêché,
Je vais me réveiller grand'mère.
Soir ni matin, il ne la quitte pas.
C'est, je crois, Silvia qu'on l'appelle ;
Et, s'il doit voir quelque autre dans ses bras,
Il se consumera pour elle.
Il faudrait donc, avec votre agrément,
L'éloigner par quelque voyage ;
Il est jeune, la fille est sage,
Elle l'oubliera sûrement ;
Et nous le marierons à quelque honnête femme. »
Les tuteurs dirent que la dame
Avait parlé fort sagement.
« Te voilà grand, dirent-ils à Jérôme,
Il est bon de voir du pays.
Va-t'en passer quelques jours à Paris,
Voir ce que c'est qu'un gentilhomme,
Le bel usage, et comme on vit là-bas ;
Dans peu de temps tu reviendras. »
À ce conseil, le garçon, comme on pense,
Répondit qu'il n'en ferait rien,
Et qu'il pouvait voir aussi bien
Comment l'on vivait à Florence.
Là-dessus, la mère en fureur
Répond d'abord par une grosse injure ;
Puis elle prend l'enfant par la douceur ;
On le raisonne, on le conjure,
À ses tuteurs il lui faut obéir ;
On lui promet de ne le retenir
Qu'un an au plus. Tant et tant on le prie,
Qu'il cède enfin. Il quitte sa patrie ;
Il part, tout plein de ses amours,
Comptant les nuits, comptant les jours,
Laissant derrière lui la moitié de sa vie.
L'exil dura deux ans ; ce long terme passé,
Jérôme revint à Florence,
Du mal d'amour plus que jamais blessé,
Croyant sans doute être récompensé.
Mais. c'est un grand tort que l'absence.
Pendant qu'au **** courait le jouvenceau,
La fille s'était mariée.
En revoyant les rives de l'Arno,
Il n'y trouva que le tombeau
De son espérance oubliée.
D'abord il n'en murmura point,
Sachant que le monde, en ce point,
Agit rarement d'autre sorte.
De l'infidèle il connaissait la porte,
Et tous les jours il passait sur le seuil,
Espérant un signe, un coup d'oeil,
Un rien, comme on fait quand on aime.
Mais tous ses pas furent perdus
Silvia ne le connaissait plus,
Dont il sentit une douleur extrême.
Cependant, avant d'en mourir,
Il voulut de son souvenir
Essayer de parler lui-même.
Le mari n'était pas jaloux,
Ni la femme bien surveillée.
Un soir que les nouveaux époux
Chez un voisin étaient à la veillée,
Dans la maison, au tomber de la nuit,
Jérôme entra, se cacha près du lit,
Derrière une pièce de toile ;
Car l'époux était tisserand,
Et fabriquait cette espèce de voile
Qu'on met sur un balcon toscan.
Bientôt après les mariés rentrèrent,
Et presque aussitôt se couchèrent.
Dès qu'il entend dormir l'époux,
Dans l'ombre vers Silvia Jérôme s'achemine,
Et lui posant la main sur la poitrine,
Il lui dit doucement : « Mon âme, dormez-vous ?
La pauvre enfant, croyant voir un fantôme,
Voulut crier ; le jeune homme ajouta
« Ne criez pas, je suis votre Jérôme.
- Pour l'amour de Dieu, dit Silvia,
Allez-vous-en, je vous en prie.
Il est passé, ce temps de notre vie
Où notre enfance eut loisir de s'aimer,
Vous voyez, je suis mariée.
Dans les devoirs auxquels je suis liée,
Il ne me sied plus de penser
À vous revoir ni vous entendre.
Si mon mari venait à vous surprendre,
Songez que le moindre des maux
Serait pour moi d'en perdre le repos ;
Songez qu'il m'aime et que je suis sa femme. »
À ce discours, le malheureux amant
Fut navré jusqu'au fond de l'âme.
Ce fut en vain qu'il peignit son tourment,
Et sa constance et sa misère ;
Par promesse ni par prière,
Tout son chagrin ne put rien obtenir.
Alors, sentant la mort venir,
Il demanda que, pour grâce dernière,
Elle le laissât se coucher
Pendant un instant auprès d'elle,
Sans bouger et sans la toucher,
Seulement pour se réchauffer,
Ayant au cœur une glace mortelle,
Lui promettant de ne pas dire un mot,
Et qu'il partirait aussitôt,
Pour ne la revoir de sa vie.
La jeune femme, ayant quelque compassion,
Moyennant la condition,
Voulut contenter son envie.
Jérôme profita d'un moment de pitié ;
Il se coucha près de Silvie.
Considérant alors quelle longue amitié
Pour cette femme il avait eue,
Et quelle était sa cruauté,
Et l'espérance à tout jamais perdue,
Il résolut de cesser de souffrir,
Et rassemblant dans un dernier soupir
Toutes les forces de sa vie,
Il serra la main de sa mie,
Et rendit l'âme à son côté.
Silvia, non sans quelque surprise,
Admirant sa tranquillité,
Resta d'abord quelque temps indécise.
« Jérôme, il faut sortir d'ici,
Dit-elle enfin, l'heure s'avance. »
Et, comme il gardait le silence,
Elle pensa qu'il s'était endormi.
Se soulevant donc à demi,
Et doucement l'appelant à voix basse,
Elle étendit la main vers lui,
Et le trouva froid comme glace.
Elle s'en étonna d'abord ;
Bientôt, l'ayant touché plus fort,
Et voyant sa peine inutile,
Son ami restant immobile,
Elle comprit qu'il était mort.
Que faire ? il n'était pas facile
De le savoir en un moment pareil.
Elle avisa de demander conseil
À son mari, le tira de son somme,
Et lui conta l'histoire de Jérôme,
Comme un malheur advenu depuis peu,
Sans dire à qui ni dans quel lieu.
« En pareil cas, répondit le bonhomme,
Je crois que le meilleur serait
De porter le mort en secret
À son logis, l'y laisser sans rancune,
Car la femme n'a point failli,
Et le mal est à la fortune.
- C'est donc à nous de faire ainsi, »
Dit la femme ; et, prenant la main de son mari
Elle lui fit toucher près d'elle
Le corps sur son lit étendu.
Bien que troublé par ce coup imprévu,
L'époux se lève, allume sa chandelle ;
Et, sans entrer en plus de mots,
Sachant que sa femme est fidèle,
Il charge le corps sur son dos,
À sa maison secrètement l'emporte,
Le dépose devant la porte,
Et s'en revient sans avoir été vu.
Lorsqu'on trouva, le jour étant venu,
Le jeune homme couché par terre,
Ce fut une grande rumeur ;
Et le pire, dans ce malheur,
Fut le désespoir de la mère.
Le médecin aussitôt consulté,
Et le corps partout visité,
Comme on n'y vit point de blessure,
Chacun parlait à sa façon
De cette sinistre aventure.
La populaire opinion
Fut que l'amour de sa maîtresse
Avait jeté Jérôme en cette adversité,
Et qu'il était mort de tristesse,
Comme c'était la vérité.
Le corps fut donc à l'église porté,
Et là s'en vint la malheureuse mère,
Au milieu des amis en deuil,
Exhaler sa douleur amère.
Tandis qu'on menait le cercueil,
Le tisserand qui, dans le fond de l'âme,
Ne laissait pas d'être inquiet :
« Il est bon, dit-il à sa femme,
Que tu prennes ton mantelet,
Et t'en ailles à cette église
Où l'on enterre ce garçon
Qui mourut hier à la maison.
J'ai quelque peur qu'on ne médise
Sur cet inattendu trépas,
Et ce serait un mauvais pas,
Tout innocents que nous en sommes.
Je me tiendrai parmi les hommes,
Et prierai Dieu, tout en les écoutant.
De ton côté, prends soin d'en faire autant
À l'endroit qu'occupent les femmes.
Tu retiendras ce que ces bonnes âmes
Diront de nous, et nous ferons
Selon ce que nous entendrons. »
La pitié trop **** à Silvie
Etait venue, et ce discours lui plut.
Celui dont un baiser eût conservé la vie,
Le voulant voir encore, elle s'en fut.
Il est étrange, il est presque incroyable
Combien c'est chose inexplicable
Que la puissance de l'amour.
Ce cœur, si chaste et si sévère,
Qui semblait fermé sans retour
Quand la fortune était prospère,
Tout à coup s'ouvrit au malheur.
À peine dans l'église entrée,
De compassion et d'horreur
Silvia se sentit pénétrée ;
L'ancien amour s'éveilla tout entier.
Le front baissé, de son manteau voilée,
Traversant la triste assemblée,
Jusqu'à la bière il lui fallut aller ;
Et là, sous le drap mortuaire
Sitôt qu'elle vit son ami,
Défaillante et poussant un cri,
Comme une sœur embrasse un frère,
Sur le cercueil elle tomba ;
Et, comme la douleur avait tué Jérôme,
De sa douleur ainsi mourut Silvia.
Cette fois ce fut au jeune homme
A céder la moitié du lit :
L'un près de l'autre on les ensevelit.
Ainsi ces deux amants, séparés sur la terre,
Furent unis, et la mort fit
Ce que l'amour n'avait pu faire.
o es que existe un territorio
donde las sangres se mezclan(de una canción de Daniel Viglietti)

Ya van días y noche que pienso pobre flaco
y no puedo ni quiero apartar el recuerdo

no el subido al cajón a la tribuna
con su palabra de espiral velocisima
que blindaba los pregones del pueblo
o encendía el futuro con unas pocas brasas
ni el cruzado sin tregua que quería
salvar la sangre prójima aferrándose
a la justicia esa pobre lisiada

no es el rostro allá arriba el que concurre
mas bien el compañero del exilio
el cálido el silencio aquel buen parroquiano
del boliche de la calle maipú
fiel al churrasco y al budín de pan
rodeado de hijos hijas yernos nietos
ese flamante abuelo con cara de muchacho
hablando del paisito con la pasión ecuánime
sin olvidar heridas
y tampoco quedándose en el barro
siempre haciendo proyectos y eran viables
ya que su vocación de abrecaminos
lo llevaba a fundar optimismos atajos
cuando alguno se daba por maltrecho

y a pesar de la turbia mescolanza
que hay en el techo gris de la derrota
nadie consiguió que tildara de enemigos
a quienes bien o mal
radiantes o borrosos
faros o farolitos
eran pueblo
                      como él

y también comparece el vigilado
por esos tiras mansos con quienes conversaba
de cine libros y otras zancadillas
en el hotel o escala o nostalgia
de la calle corrientes

se que una vez el dueño que era amigo
lo reconvino porque había una cola
de cincuenta orientales nada menos
que venían con dudas, abandonos
harapos desempleos frustraciones conatos
pavores esperanzas cabalas utopías

y el escuchaba a todos
el ayudaba comprendía a todos
lo hacia cuerdamente y si algo prometía
lo iba a cumplir después con el mismo rigor
que si fuera contrato ante escribano público
no se puede agregar decia despacito
mas angustia a la angustia
no hay derecho

y trabaja siempre
noche y día
quizás para olvidar que la muerte miraba
de un solo manotazo espantaba sus miedos
como si fueran moscas o rumores
y pese a las calumnias las alarmas
su confianza era casi indestructible
llevaba la alegria siempre ilesa
de la gente que cumple con la gente

solo un imagen lo vencia
era la hija inerme
la hija en la tortura
durante quince insomnios la engañaron diciendole
que lo habian borrado en la Argentina
era un viejo proyecto por lo visto
entonces si pedia ayuda para
no caer en la desesperación
para no maldecir mas de la cuenta
ya van noches y días que pienso pobre flaco
un modo de decir pobres nosotros
que nos hemos quedado
sin su fraternidad sobre la tierra
no se me borra la sonrisa el gesto
de la ultima vez que lo vi junto a chicho
y no le dije adios sino cuidate
pero los dos sabiamos que no se iba a cuidar

por lo comun cuando cae un verdugo
un doctor en crueldad, un mitrione cualquiera
los canallas zalameros recuerdan
que deja tres cuatro
verduguitos en ciernes

ahora que problema este hombre legal
este hombre cabal acribillado
este muerto inmorible con las manos atadas
deja diez hijos tras de si
diez huellas
pienso en cecilia en chicho
en isabel margarita felipe
y los otros que siempre lo rodeaban
porque tambien a ellos inspiraba confianza
y que lindos gurises ojala
vayan poquito a poco entendiendo su duelo
resembrando a zelmar en sus diez surcos

puede que la tristeza me haga decir ahora
sin el aval de las computadoras
que era el mejor de nosotros
y era
pero nada me hará olvidar que fue
quien haciendo y rehaciendo
se purifico mas en el exilio

mañana apretaremos con los dientes
este gajo de asombro
este agrio absurdo gajo
y tragaremos
                       seguirá
la vida
pero hoy este horror es demasiado

que no profane el odio
a este bueno yacente este justo
que el odio quede fuera del recinto
donde estan los que quiso y que lo quieren
solo por esta noche
por esta pena apenas
para que nada tizne
esta vela de almas

pocos podran como él
caer tan generosamente
tan atrozmente ingenuos
tan limpiamente osados

mejor juntemos nuestras osadías
la generosidad mas generosa
y ademas instalemos con urgencia
fieles radares en la ingenuidad

convoquemos aquí a nuestros zelmares
esos que el mismo nos dejo en custodia
el que ayudo a cada uno en su combate
en su mas sola soledad
y hasta nos escucho los pobres sueños
                él
                que siempre salía
                de alguna pesadilla
y si tendia una mano era una mano
y si daba consuelo era un consuelo
y nunca un simulacro

convoquemos aquí a nuestros zelmares
en ellos no hay ceniza
ni muerte ni derrota ni tierno descalabro
nuestros zelmares siguen tan campantes
señeros renacidos
únicos y plurales
fieles y hospitalarios
convoquemos aquí a nuestros zelmares
y si aun asi fraternos
asi reunidos en un duro abrazo

en una limpia desesperación
cada uno de esos módicos zelmares
echa de menos a zelmar
                                          será
que el horror sigue siendo demasiado
y ya que nuestro muerte
como diria roque en plena vida
es un indócil
ya que es un difunto peliagudo
que no muere en nosotros
pero muere
que cada uno llore como pueda

a lo mejor entonces
nuestro zelmar
                           ese de cada uno
ese que el mismo nos dejo en custodio
a cada uno tendera una mano
y como en tantas otras
malas suertes y noches
nos sacara del pozo
desamortajara nuestra alegría
y empezara a blindarnos los pregones
a encender el futuro con unas pocas brasas
Sólo una temporada provisoria,
tatuaje de incontables tradiciones,
oscuro mausoleo donde empieza
a existir el futuro, a hacerse piedra.

Nada aquí, nada allá. Son las palabras
del mago lejanísimo y borroso.

Sin embargo, la infancia se empecina,
comienza a levantar sus inventarios,
a echar sus amplias redes para luego.
Es una isla limpia y sobre todo
fugaz, es un venero de primicias
que se van lentamente resecando.

Queda atrás como un rápido paisaje
del que persistirán sólo unas nubes,
un biombo, dos juguetes, tres racimos,
o apenas un olor, una ceniza.
Con luces queda atrás, a la intemperie,
yacente y aplazada para nunca,
sola con su aptitud irresistible
y un pudor incorpóreo, agazapado.
Para nunca aplazada, fabulosa
infancia entre sus redes extinguida.

Por algo queda atrás. Esa entrañable
cede paso al fervor, al pasmo, al fruto,
el azar hinca el diente en otra bruma,
somos los moribundos que nacemos
a la carne, a la sangre, al entusiasmo,
nos burlamos del sol, de la penumbra,
manejamos la gloria como un lápiz
y en las vírgenes tapias dibujamos
el amor y su viejo colmo, el odio,
el grito que nos pone la vergüenza
en las manos mucho antes que en la boca.

El celaje se enciende. Somos niebla
bajo el cielo compacto, insolidario,
el asombro hace cuentas y no puede
mantenernos serenos, apacibles,
somos el invasor protagonista
que hace trizas el tiempo, que hace ruido
pueril, que hace palabras, que hace pactos,
somos tan poderosos, tan eternos,
que cerramos el puño y el verano
comienza a sollozar entre los árboles.

Mejor dicho: creemos que solloza.
El verano es un.vaho, por lo tanto
no tiene ojos ni párpados ni lágrimas,
en sus tardes de atmósfera más tenue
es calor, es calor, y en las mañanas
de aire pesado, corporal, viscoso,
es calor, es calor. Con eso basta.

De todos modos cambia a las muchachas,
las ilumina, las ondula, y luego
las respira y suspira como acordes,
las envuelve en amor, las hace carne,
les pinta brazos con venitas tenues
en colores y luz complementarios,
les abre escotes para que alguien vierta
cualquier mirada, ese poderhabiente.

La vida, qué región esplendorosa.
¿Quién escruta la muerte, quién la tienta?
A la horca con él. ¿Quién piensa en esa
imposible quietud cuando es la hora
para cada uno de morder su fruta,
de usar su espejo, de gritar su grito,
de escupir a los cielos, de ir subiendo
de dos en dos todas las escaleras?

La muerte no se apura, sin embargo,
ni se aplaca. Tampoco se impacienta.
Hay tantas muertes como negaciones.
La muerte que desgarra, la que expulsa,
la que embruja, la que arde, la que agota,
la que enluta el amor, la que excrementa,
la que siega, la que usa, la que ablanda,
la muerte de arenal, la de pantano,
la de abismo, la de agua, la de almohada.

Hay tantas muertes como teologías,
pero todas se juntan en la espera.
Esa que acecha es una muerte sola.
Escarnecida, rencorosa, hueca,
su insomnio enloquecido se desploma
sobre todos los sueños, su delirio
se parece bastante a la cordura.
Muerte esbelta y rompiente, qué increíble
sirena para el Mar de los Suicidas.

No canta, pero indica, marca, alude,
exhibe sus voraces argumentos,
sus afiches turísticos, explica
por qué es tan milagrosa su inminencia,
por qué es tan atractivo su desastre,
por qué tan confortable su vacío.

No canta, pero es como si cantara.
Su demagogia negra usa palomas,
telegramas y rezos y suspiros,
sonatas para piano, arpas de herrumbre,
vitrinas del amor momificado,
relojes de lujuria que amontonan
segundos y segundos y otras prórrogas.

No canta, pero es como si cantara,
su espanto vendaval silba en la espiga,
su pregunta repica en el silencio,
su loco desparpajo exuda un réquiem
que es prado y es follaje y es almena.

Hay que volverse sordo y mudo y ciego,
sordo de amor, de amor enmudecido,
ciego de amor. Olfato, gusto y tacto
quedan para alejar la muerte y para
hundirse en la mujer, en esa ola
que es tiempo y lengua y brazos y latido,
esa mujer descanso, mujer césped,
que es llanto y rostro y siembra y apetito,
esa mujer cosecha, mujer signo,
que es paz y aliento y cábala y jadeo.

Hay que amar con horror para salvarse,
amanecer cuando los mansos dientes
muerden, para salvarse, o por lo menos
para creerse a salvo, que es bastante.
Hay que amar sentenciado y sin urgencia,
para salvarse, para guarecerse
de esa muerte que llueve hielo o fuego.

Es el cielo común, el alba escándalo,
el goce atroz, el milagroso caos,
la piel abismo, la granada abierta,
la única unidad uniyugada,
la derrota de todas las cautelas.

Hay que amar con valor, para salvarse.
Sin luna, sin nostalgia, sin pretextos,
Hay que despilfarrar en una noche
-que puede ser mil y una- el universo,
sin augurios, sin planes, sin temblores,
sin convenios, sin votos, con olvido,
desnudos cuerpo y alma, disponibles
para ser otro y otra a ras de sueño.

Bendita noche cóncava, delicia
de encontrar un abrazo a la deriva
y entrar en ese enigma, sin astucia,
y volver por el aire al aire libre,
Hay que amar con amor, para salvarse.

Entonces vienen las contradicciones
o sea la razón. El mundo existe
con manchas, sin arar, y no hay conjuro
ni fe que lo desmienta o modifique.

El manantial se seca, el árbol cae,
la sangre fluye, el odio se hace muro,
¿Es mi hermano el verdugo? Ese asesino
y dios padrastro todopoderoso,
ese señor del vómito, ese artífice
de la hecatombe, ¿puede ser mi hermano?
Surtidor de ******, profeta imbécil,
¿ése, mi prójimo?, ¿ése, el
semejante?
Sindico en todo caso de la muerte,
argumento Y proclama de la ruina,
poder y brazo ejecutor. Estiércol.

Por esta vez no he de mirar mis pasos
sino el contorno triste, calcinado.
Miro a mi sombra que está envejeciendo,
la sombra de los míos que envejecen.

El mundo existe. Con o sin sus manes,
con o sin su señal. Existe. Punto.

El mundo existe con mis ex iguales,
con mis amigos-enemigos, esos
que ya olvidé por qué se traicionaron.

Tiendo mi mano a veces y está sola
y está más sola cuando no la tiendo,
pienso en los compradores emboscados
y tengo duelo y tengo rabia y tengo
un reproche que empieza en mis lealtades,
en mis confianzas sin mayor motivo,
en mi invención del prójimo-mi-aliado.
Ni aun ahora me resigno a creerlo.

No todos son así, no todos ceden.
Tendré que repetírmelo a escondidas
y barajar de nuevo el almanaque.

Mi corazón acobardado sigue
inventando valor, abriendo créditos,
tirando cabos sólo a la siniestra,
aprendiendo a aprender, pobre aleluya,
y quién sabe, quién sabe si entre tanta
mentira incandescente, no queda algo
de verdad a la sombra. Y no es metáfora.

Nada aquí, nada allá. Son las palabras
del mago lejanísimo y borroso.

Pero ¿por qué creerle a pie juntillas?
¿En qué galaxia está el certificado?

Algo aquí, nada allá. ¿Es tan distinto?
Lo propongo debajo de mis párpados
y en mi boca cerrada.
                                      ¿Es tan distinto?
Ya sé, hay razones nítidas, famosas,
hay cien teorías sobre la derrota,
hay argumentos para suicidarse,

Pero ¿y si hay un resquicio?
                                               ¿Es
tan distinto,
tan necio, tan ridículo, tan torpe,
tener un espacioso sueño propio
donde el hombre se muera pero actúe
como inmortal?
Nakasisilaw* sa Kapitolyo
Sa sentro ng siyudad
Tatak ng probinsyang pabo.

Sari't sari ang trayanggulong baligtad
Nasa ere silang kumukumpas
At tila ba may spotlight sa norte paroon
"City of the Living God,"
Inukit sa tabla ng di kilalang manlililok.

Minsan ding naging "City in the Forest,"
Sabi pa sa balita'y "Safest place in the Philippines"
Bagkus ang pagmimina'y tuloy pa rin
Lalo na sa Rio Tuba na ramdam ang Climate Change.

Dagdagan pa ng pamimihasa ng PALECO
Hihiramin nang saglit ang kakaunting ilaw at hangin
Nang di maglao'y mapa-"OO" ang lahat
Sa mungkahi nilang planta ng pagbabago.

Bulag sila't barado ang isip
Kikitilin ang hanapbuhay ng mga residente
Walang kamalay-malay ang iilan
Ito'y mitsa na pala ng pagdarahop.

Hahalayin ang tigang na lupa
Bubungkalin raw ang kinabukasan
Bagkus ang pawis ay sa atin
Tayo'y alila ng karatig-bansa
Dayuhan sa sariling bayan.

Titirik sila sa espasyo
Bisig ng tabing-dagat na buhangi'y sutla
Inosente nga sa Salvage Zone
Paano pa kaya pag naimplementa na?

Likido ang bawat anino sa semento
Tumatakbo't tumatagpo sa iba't ibang direksyon
Hindi makapuswit ang mga sasakyan
Maging ang simpleng harurot
Ng munting bisekleta ni Juan.

Doon ko nasilayan ang magigiting na pulis
Taas-noong suot ang uniporme
At iilang traffic enforcer
Na wala sa linyang puti.

Tila bawat uri ng katauha'y nasa parada
Kung hindi man,
Sa iilang personang lumalabas-pasok sa eksena
Kukuha ng larawan, akala mo eksperto
Hindi naman pala
Ayos, selfie pala ang gusto
Dekorasyon ang mga artistang Netibo.

Bawat munisipyo'y may nagsisilbing pambato
Makukulay ang mga sasakya't pudpod ng disenyo
Na sa kahit sa palamuti'y maitaas ang munisipyo
Buhat sa pagkabiktima ng gobyernong manloloko.

Highlight nga ang Street Dancing
Aba't ang layo ng kanilang lakarin
At sa bawat kanto'y sasabay
Sa saliw ng Remix na musikang inihain.

Nalugmok ang puso ko
Bagamat ito'y nararapat na saya ang dulot
Ito'y nagsisilbing maskara na lamang
Nakasanayan, naging tradisyon
Ang kulturang laging may bahid ng eleksyon.

Nakaririmarim ang iilang nasa trono
Pinalibutan ng berdeng hardin ang sentro
Bulong ng Supplier doble pala ang presyo
Aba't sige nga, saan nila ibubulsa?
Kung ang kanila'y umaapaw pa.

Bagamat ang lahat ay nasa bilog
Paikut-ikot tayo sa animong sitwasyon
Tanging takbuhan nati'y ang Maykapal
Na hanggang sa huli'y magwawasto ng bawat kamalian.

Sa probinsyang kinalalagyan
Ito'y nag-aalab na espada ng lipunan
Bawat isa'y responsable't may pananagutan
Tamang dedikasyon sa sandigang bayan.

Walang masama sa pagiging alarma
Maging aktibo ka, kabataan
Ikaw ang pag-asa ng Perlas ng Silanganan
Abutin mo yaong pangarap at manindigan
Hindi pansarili, bagkus pag sa tuktok na'y
Gawin ang tanging tama
Na naaayon sa batas ng higit na Nakatataas.

(6/29/14 @xirlleelang)
Desde el fondo de ti, y arrodillado,
un niño triste, como yo, nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.
Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.
Por sus ojos abiertos en la tierra
veré en los tuyos lágrimas un día.
Yo no lo quiero, Amada.
Para que nada nos amarre
que no nos una nada.
Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron las palabras.
Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.
(Amo el amor de los marineros
que besan y se van.
Dejan una promesa.
No vuelven nunca más.
En cada puerto una mujer espera:
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte
en el lecho del mar).
Amor el amor que se reparte
en besos, lecho y pan.
Amor que puede ser eterno
y puede ser fugaz.
Amor que quiere libertarse
para volver a amar.
Amor divinizado que se acerca
Amor divinizado que se va.
Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos,
ya no se endulzará junto a ti mi dolor.
Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
y hacia donde camines llevarás mi dolor.
Fui tuyo, fuiste mía. Qué más? Juntos hicimos
un recodo en la ruta donde el amor pasó.
Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame,
del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.
Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.
Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.
...Desde tu corazón me dice adiós un niño.
Y yo le digo adiós.
012917

Naisip kong magpatangay sa hanging kumot sa aking paggising. Naisip kong hamunin ang araw ng mga talatang pasalaysay at huminto gamit ang panalangin.

Isa, dalawa, tatlo: oo, ito na ang ikatlong araw nang tayong ipinalipad sa iba't ibang dako -- patungo sa bawat sulok ng mga pangarap at doo'y sabay-sabay nating maitataas ang Kanyang Ngalan.

Di ko kayang amuhin ang bawat petsa sa kalendaryo para lang maggising tayo't muling mabuo. Di ko kayang sipulan ang ulap na kukumpas sa kalangitang hindi naman nagbabago.

Sa bawat pangarap na minsang natabunan ng ating mga mapapait na nakaraan -- mga pangarap na ni minsa'y di sumagi sa isipang mabubuo natin nang sabay; oo, posible palang maitagpi-tagpi ang bawat istorya para sa mas malaki pang larawang ni minsa'y di natin nasilayang mag-isa.

Marahil napuno tayo ng takot na muling humakbang sa bukas pagkat nahihila tayo ng dilim. Marahil kinain tayo ng sakit, kirot at alalahanin kaya naman tila kayhirap nang lakaran ang tubig ng pagpapala. Pero kahit na -- kahit na lumubog pa tayo sa kumunoy ng distansya't walang kasiguraduha'y may iisa pa rin tayong di dapat na bitiwan -- na patuloy tayong kumapit sa iisang Ngalang titingalain natin hanggang sa Kanyang pagdating.

Siguro nga mapapagod tayo pagkat taksil ang landas o ang pagkakataon pero hindi pa ba ito sapat na dahilan para muling masubok at tayo't tuluyang magpasakop? Kung ang lupa nga'y kayang sakupin ng mga dayuhan lang; ano pa't ang puso't buhay nating tanging hiram lang? Kakatok hindi ang pangarap bagkus ang may dala ng mga ito; ilapit mo ang mga kamay sa puso at doo'y mabubuksan ang pintong may sagot sa mga hiling at dasal mo. Mabuhay si Kristo! Buhay Siya sa iyo!
Para sa mga kaibigan ko sa Brave Heart! Mabuhay si Lord sa puso ng bawat isa!

— The End —