Submit your work, meet writers and drop the ads. Become a member
La vida empieza en lágrimas y ****,
Luego viene la mu, con mama y coco,
Síguense las viruelas, baba y moco,
Y luego llega el trompo y la matraca.
En creciendo, la amiga y la sonsaca,
Con ella embiste el apetito loco,
En subiendo a mancebo, todo es poco,
Y después la intención peca en bellaca.
Llega a ser hombre, y todo lo trabuca,
Soltero sigue toda Perendeca,
Casado se convierte en mala cuca.
Viejo encanece, arrúgase y se seca,
Llega la muerte, todo lo bazuca,
Y lo que deja paga, y lo que peca.
Carolina Flores Jul 2013
Es difícil estar lejos de ti y quererte como lo hago, me cuesta pensar en un tiempo en el que estaremos juntos y todo estará bien, no parece lejano, simplemente parece imposible.
Me gusta pensar que tu también pierdes el sueño pensando en mis ojos y en la manera en la que mis labios pronuncian tu nombre, al menos eso es lo que yo hago.
Paso mis noches pensando en la manera en la que tu lengua acaricia cada letra de mi nombre.
Me gustaría creer que nuestro tiempo llegará, pero tu estas tan lejos y cuando no estás, todo es obscuro e incierto.
No puedo pedirte que te quedes a mi lado, se que lo harías, pero yo no puedo detener al destino, el tiempo sigue su rumbo y tu y yo estamos parados en medio de un mundo en movimiento, así que solo pronuncia mi nombre una vez y márchate, besa mis labios con la promesa de que el tiempo marcará nuestro camino y tal vez, la vida se apiade de nosotros y cruce nuestros caminos una vez, sólo una más.
Bendito sea Dios, porque inventó el silencio,
y el chirrido de la chicharra,
y el lagarto de fastuoso traje verde,
y la brasa hipnotizadora
(horizontal crepúsculo pudo haberla llamado
don Pedro Calderón de la Barca en el declive del Barroco).
Bendito sea Dios que inventó el agua
el agua sobre todo.

Bendito sea Dios porque inventó el amanecer
y el balido que lo poblaba.
Ahora vuelvo a escuchar aquella melodía.
El arroyo arpegiaba sobre cantos rodados,
hacía el contrapunto.
Suena el concierto en mi memoria.
O puede que se trate
de una música diferente:
la que escuchó, primero, entre los arrayanes de Granada
Federico García Lorca,
y luego aquí, rescatada,
en Columbia University.

Bendito sea Dios que inventó los prodigios
que contaba mi padre
perfumado de espliego y de tomillo.
Eran historias de ciudades mágicas
en las que el agua circulaba
por venas de metal, agua caliente y fría
(nos lo contaba al borde del regato,
helado en el invierno, seco en estío:
«Venga, a lavarse, coño, guarros».
Y obedecíamos).

Bendito sea Dios que inventó la cabra -la cabra
que rifaba por los pueblos-
mucho antes que Pablo Picasso,
con barriga de cesto de mimbre
y tetas como guantes de bronce.
Maldito sea Dios porque inventó el estaño
parpadeante del olivo,
ramas y tronco de Laoconte,
y aquella sombra trágica de catafalco y oro:
un rayo congelado en la mano siniestra
y en la diestra un crepúsculo.
Maldito sea Dios porque inventó a mi padre
colgado de una rama del olivo
poco después de recogerse la aceituna.
No puedo perdonárselo.
Pero eso fue más tarde.
Antes fueron los niños.
Bendito sea Dios que inventó aquellos niños,
vestidos como príncipes o pájaros.
Con voces de cristal, «Papá», decían a su padre.
Bendito sea Dios por inventar una palabra
milagrosa, jamás oída,
y su padre correspondía
con vaharadas de ternura.

Maldito sea Dios, porque yo quise
arrezagarme en la ternura
pronunciando la mágica palabra
entonces descubierta. «¿Papá?» «Mariconadas,
si te la vuelvo a oír te llevas una hostia».

Bendito sea Dios porque inventó los años,
1970, 1980, 1990...,
inventó el fuego, el oro viejo
de los arces de otoño,
y estos ríos profundos como penas,
largos como el olvido o el recuerdo,
hospitalarios, generosos,
por los que la ciudad va navegando
hasta la mar, que es el morir.

Bendito sea Dios que inventó libros sabios.
Se daba nombre en ellos
a lo que antes no lo tenía.
Bendito sea Dios porque inventó licenciaturas
masters, campus con risas y con marihuana,
laboratorios y celebraciones
con cantos en latín, gaudeamus igitur, ,
todo situado en niveles distintos del tiempo.

Bendito sea Dios que inventó la memoria
y que inventó el silencio de este lugar aséptico,
y las venas metálicas ocultas
en las que el agua espera
unas manos liberadoras que les devuelvan su canción.
Ahora sé que mi padre está vengado.
Mi padre, descolgado del olivo
pronuncia con mis labios las palabras totémicas,
y se estremece este recinto sagrado.
«Coño, joder, carajo, a lavarse la cara, hostias».
Y abro los grifos, lavabos, duchas, retretes,
se desbordan las aguas que él soñaba
en la choza de adobe y paja
cantan la gloria de la recuperación,
y mi padre navega por las aguas,
le provoco, gritándole desconsolado.
«¡Papá!». «Mariconadas», me contesta.
ahogado, recuperado,
navegante por los canales de oro,
vivo ya para siempre.
Outro Beijo Mais
Antes que te lleva el dia
Solo queda los dos

Outro Mais, Outro Mais

No puedo resistir
Pronuncia mi nombre con tu boca
Y deletrea la con tu lengua.

Outro Mais, Outro Mais

Saca me el aire
Tengo nuevo fe y religion
No quiero que salga el sol

Outro Mais, Outro Mais
Outro Beijo Mais..
written in Spanish and Portuguese.
by me, please don't steal.
Junio se acerca, paso a paso de oro.
Llama con su aldabón de lluvia cálida.
Alguien deja en la mesa la copa de aguardiente
y la sombra de una manzana.
Pero no hay mano que la tome,
cuchillo que la parta para encontrarle dentro
una ventana abierta sobre aquel otro puerto,
sobre las calles de piedras azules,
sobre los cuerpos próximos,
sobre lo irrepetible e imposible.

¿Dónde estará la mano, la gaviota
que llegaba volando sobre el mar,
la boca con su zumo de quenepa,
las ojeras felices
que devolvían la felicidad?

El aguardiente tiene sabor a lágrima,
a sonrisa oxidada por la lejanía.
La manzana de sombra se disuelve
en la sombra del puerto -¿éste, aquél?,
¡quién lo sabe!
El aguardiente tiene sabor a nunca más
Vienen de San Lúcar, rompiendo el un agua
que no sabe si es mar o río,
si delfines azules que alguien vio un día
escondido en el cálido fanal materno.

He aquí un país de plata, de ala de brisa
de escamas del violeta que inventa el lirio
de calima, de vaho, ráfaga, ausencia,
de espectros que navegan a la deriva

Pronuncia aquí el silencio sílabas de humo.
Esto que ven los ojos es el reflejo,
en un espejo, de algo que aún no ha nacido,
un hervor sin materia donde instalarse

Vienen de San Lúcar, rompiendo el agua,
a la Torre del Oro, barcos de plata.
A estas aguas le dieron su color
el óxido y la sangre.
La ría de Bilbao (léase el testimonio
de don José del Río Sainz,
«Pick», poeta del mar)
es dinamismo y es prosperidad,
humo, estrépito, hierro. (Y también muerte,
sudor y sufrimiento).

Te veo pasar, ría,
bello tu rostro de aguas arrugadas,
demacrado y ennoblecido
por los trabajos y los días,
e intento adivinar cómo serías
antes de que los hombres
depositaran sobre tu piel
fresca la lepra de sus almas.
Algo ha ocurrido, o va a ocurrir muy pronto,
o está ocurriendo en este mismo instante.
(Sólo las olas saben el secreto,
sólo las olas,

y lo proclaman con sus arpas blancas,
con sus erguidos cánticos salobres,
silabeando con sus esmeraldas:
celeste enigma).

Arden las ascuas de la amanecida,
incendian las amarras del navío,
carne de llama congelada, piedra
parpadeante,

catedral que navega hacia otro tiempo,
hacia otro cielo, hacia otro reino extraño:
Se inclina sobre el agua, se contempla:
sueña que existe.
El hombre se ha asomado al agua
inmóvil de la atardecida.
Bajo los cascos se hacen trizas
el rojo, el verde, el amarillo.
Son chispazos, harapos: visten
la carne turbia de la mar.
El hombre ha empapado una sombra
en el corazón del poniente:
cubren con ella el mundo. El aire
se convierte en vidrio de olvido.
Aquellos hombres que tejían
primorosas redes de araña,
las mujeres que descendían
por rampas y por escaleras,
se han disuelto en la luz de cobre.
La realidad zarpa hacia islas
imposibles y luminosas
y deja aquí su seca máscara.

El hombre se aleja del agua
mojado de melancolía.
Leydis Jul 2017
No lo entiendes, porque, no lo quieres entender.
Porque talvez entenderlo creas que me debes algo.
Talvez nadie te ha sido fiel, sin nunca haber tenido la dicha
de cobijarte entre sus brazos o sus labios.

No lo entiendes, porque, talvez no lo quieras entender,
que te amo en silencios,
en los silencios de mis bullicios,
en los bullicios de mis desquicios,
en los desquicios de mi sanidad,
en la sanidad de lo impuro,
en lo puro de una noche oscura,
en la oscuridad de mis días, te beso, te siento, te pienso.
No lo entiendes, porque, no lo quieres entender,
que tu boca no son dos mágicos pedazos de carne fina,
que soy Vegetariana más de tu carne comería cualquier día.
Que son tus majestuosos labios las llaves que pueden libertar un remolino de pasiones.
Que el pensarte me encadena aún más a este amor desmedido.
Me quemo pensando en tus labios saboreando los míos.
Que me apago cuando recuerdo que todavía no te he besado.
Que no quiero besar a nadie más que no seas tú.
Que tengo un beso encadenado bajo llave,
que yo misma coloque dentro de tu corazón la última vez que te refugie entre mis brazos,
No lo entiendes que mi boca no pronuncia otra nombre que no comience con la inicial del tu tuyo?
Que tu nombre después de Dios, es lo único que invoco para que me salve, que me desencadene de este tortura perpetua?
Esa dulce y tormentosa condena donde yo misma me enclaustre,
Felizmente renegando mi libertad a sabiendas de ser culpable---por llevar un beso entre los labios y sin tener las llaves!
Sintiéndome culpable, por habértelas entregado,
sin escatimar, si tu quisieras ser mi carcelero, con potestad sobre mi libertad!
Que lo que sería un simple gesto para ti, para mí sería un milagro,………….
si al tomar esas llaves que enterré en tu corazón,
las usaras y con un solo roce de ese manjar que tienes por boca,
libertaras estos debilitados labios que tienen toda una vida guardando un beso,
que se encadenaron bajo llaves a tu labios,
desde aquel bendito día donde  te conocí mi amor.
No lo entiendes, porque no lo quieres entender.

LeydisProse
6/30/2017
https://www.facebook.com/LeydisProse/
Y está tu corazón
próximo prójimo
hermano a borbotones
ensimismado dócil triste exangüe
con terribles secretos en tu fondo
con tu ebria soledad acompañada

próximo
algunas veces lejanísimo prójimo
cuantos rostros me diste
me estás dando
sobreviviente atroz sobreviviente
de esta herida sin labios
de esta hiedra sin muro

qué maga
qué sin trenzas viniste
ah prójimo-muchacha la primera
a instalarte delante de mis ojos de niño
que no sabía nada
que no sabía nada
mi dialecto era verte y anunciar para siempre
entre diez compañías de soldados de plomo
mi gran amor deslumbre
mi pobre amor a cuerda

vino el amigo absorto
sin percances
y no se habló de muertes
en su cercado limbo
tan sólo se jugaba
al más allá
y el sábado
era una bruma pero sin reloj
sin llave urgente ni contradicciones
amigo nada más
amigo muerto

los padres
claro
como un gran suburbio
amor congénito en mansa barbarie
subordinado e invasor
amor ciego o miope o astigmático
aún puedo abrigarme en sus imágenes
están aquí al alcance
viejo
vieja
un poco sordos para su propia incógnita
pero siempre pendientes
de mi nueva llegada

venga maestro
no lo olvido
usted me abrió los cielos
colonizó mi alma
con el meñique se alisó la barba
y miró el mundo
(yo estaba en el mundo)
con un desprecio cruel
no le perdono
SU vocación de estafa
ni aun ahora
que está bien muertecito
dios mediante

prójimo
hermano literal
quién sabe
dónde quedó el momento en que jugamos
lanzando al aire nuestros ocho años
de diferencia o de encadenamiento
duermes y duermo
el sueño y el espanto
viajan de tu fatiga a mi fatiga
y viceversa vuelven a viajar
hasta que al fin también
ellos se duermen

prójimo mí enemigo
que me conoce y finge no saberme
y en su tedio descubre
ese rencor enorme y tan minúsculo
por cierto no lo envidio
cuando pronuncia vida y piensa muerte
cuando repite cristo y piensa judas
a esta altura tal vez ya esté oxidado
su resentido embuste didascálico
quizá contemporice y diga ciencia
por no decir conciencia

estás en el pupitre
como yo desterrado
en tanto que en el patio
llueve diagonalmente
el alemán rechina y tú divagas
hasta que la trompada
ese viejo argumento
cae sobre tu oreja que es la mía
y tu alarído estalla para siempre
y ahora la lluvia es sólo vertical

mi mujer está aquí
pero antes mucho antes
se acercó por un patio
de baldosas en rombos
y allí empecé a tomar tremendas decisiones
entonces fui a mirarla desde buenos aires
yo era su prójimo sin lugar a dudas
volví y le dije
piénsalo
pero ella dijo
no necesito pensarlo

prójimo el admirable
el cándido
el impuro
te vi una vez pero nunca me viste
no capitularé ni capitularemos
tan importante como julio verne
vas tripulando una nave una isla
un cuerpo extraño inverosímil nuevo
pero en un lustro apenas
será el cuerpo de todos
ojalá y cotidiano

prójimo en que me amparo
tu compacta amistad
tu vida un tanto mustia
tu faro de confianzas
tus vísperas de solo
son para mí el contorno imprescindible
prójimo-muro gris acribillado
prójimo-pasamano en que me apoyo
cuando desciendo la escalera y temo
que algún peldaño pueda estar podrido

rostro herido heridor
ojos que lo supieron
aduana de la dulce simetría
olvidada presencia inolvidable
estás en algún sitio
en algún tríptico de resignaciones
yo pienso en ti cuando la noche clava
para siempre qué suerte para siempre
otra lanza-nostalgia
en mi costado
y está curazón
próximo prójimo
no te avergüences de su llanto.

la cabeza hace trizas el pasado
fríamente coloca sus razones invictas
divide en lotes la melancolía
negocia cautamente tus acciones en alza
desorganiza para siempre tu magia
te despoja del cándido futuro
amuebla los infiernos que te esperan
después del provisorio desamparo
te hace lúcido y hueco
cruel y lúcido
voraz y pobre lúcido

pero también
por suerte
está tu corazón

ese embustero
ese piadoso
ese mesías.
Un niño muerto en la cuna
La madre llorando al pie;
Por la ventana se ve
Llegar a ocaso la luna.

En la pobre habitación
Brilla escasa y tenue luz
Debajo de negra cruz,
Emblema de redención.

La madre se desespera,
Y junta, besando al niño,
A lo blanco del armiño
La palidez de la cera.

A un tiempo se queja y ora
A un tiempo duda y suspira;
Le habla, lo toca, lo mira,
Pronuncia su nombre y llora.

A veces, «¿Por qué te vas?»
Pregunta con hondo empeño,
Y a veces dice: «¡Es un sueño!
Ya pronto despertarás».

Y mirando al niño yerto,
Exclama en su desvarío:
«¡Qué sosegado y que frío!
¡Si parece que está muerto!»

Y con esta ilusión vana,
Que encarna allí su fortuna,
Parece junto a la cuna
Un ángel en forma humana.

Oye un coro resonar
Que dulces voces derrama:
«¡Son los ángeles», exclama;
»Se lo vienen a llevar!»

Y al ver los rojos destellos
Que bajan del niño en pos,
Agrega: «Te alumbra Dios
El camino: ¡ve con ellos!»

«Sí, Dios te llama, alma mía»...
Y el rostro al del niño junta,
Y se desmaya; y despunta
Allá por Oriente el día.

¡Todo es luz, vida y belleza
En torno de aquel dolor!
¡Y hay quien llame con amor
Madre a la naturaleza!
magalí Mar 2023
Me acuerdo de tener seis años, de estar sentada en la mesa de la cocina, / de levantar la vista de donde estaba hundiendo las uñas en una fruta para desvestirla, / y de encontrar suspendida en el aire a una bolita blanca, como algodón pero más flaca.
Dejé los párpados al lado de la cáscara para pelar los ojos / y mirar a lo que no podía ser otra cosa que el esqueleto de un pompón entrar por la ventana.
¿Era un insecto?
Arácnido, capaz.
¿Viviría por días / o por horas?
Voló hasta que llegó a la mesa de la cocina, / se paró al lado de mi cáscara de mandarina / y yo no me pregunté por insectos ni arácnidos / ni por días ni por horas, / sino por como algo sin alas / podía igual volar.

Capturé a una, una vez. / No con un aplauso, como haría con un mosquito, / pero con manos juntas y ahuecadas, / dedos como rejas que supieron enjaularla, / y la adopté como mascota.
La paré sobre uno de mis nudillos con pies que ella no tenía / y la acerqué a un pedazo de durazno, / esperando a que volara desde mi mano hasta la fruta que estaba mudándose a marrones en colores / y a podrido en gusto, / para que coma con una boca que yo no veía.
Intenté / una y otra vez. / La mimé, / la acaricié con cuidado de no quebrarla, / le susurré que fuerza, que vamos, come algo. / Y ella no se dio ni vuelta a mirarme, / y yo viví con un gusto amargo en la boca / que tenía cualquier cosa en la que apoyara los dientes. / Hasta que una noche la bolita se da a la fuga, y yo me ahogo en duelo / hasta que llega algo nuevo a casa, / algo con cuatro patas, / con dientes que yo si veo y una lengua que da besos / cuando le doy la fruta más rancia que puedo encontrar al fondo del cajón de la heladera, / y la bolita me olvidó, / y yo la olvido.

Pasa un tiempo de algún tamaño hasta que aprendo que esa bolita con espinas incontables como pelos en ***** no era insecto / ni araña / ni vivió / ni murió.
Diente de león, le dice mi mamá, / lo pronuncia igual que cómo cuando yo le señalo algo de plástico o de metal, / redondo o plano, / en cuatro ruedas por la calle o echando raíces en el pasto, / y le pregunto qué es eso.
Diente, yo repito, / no cómo un que / sino como un nombre, / y pienso en mi Diente. Mascota, prisionera, compañera, / su cucha un frasco vacío de mermelada y sus días un montón de nada, / de tratar de escaparse cada vez que soplaba el viento y de hacerme echar a perder como fruta vieja de tanta angustia cada vez que llegaba la hora del almuerzo y Diente no comía / ni lloraba / ni gritaba / ni me miraba.
Diente ni siquiera era flor, / aprendí mucho después, / sino una congregación de semillas / que nace de una flor amarilla / y prende vuelo por el aire hasta que vuelve a tocar tierra, / para que broten nuevos dientes, / nuevas flores, / nuevas semillas, / y se repita.
Y entonces no la culpo / a mi Diente. Era solamente / un ramo de flores por nacer. / Yo igual me enamoré.
Una espiga es todo el trigo
Una pluma un pájaro vivo y cantando
Un hombre de carne es un hombre de sueño
La verdad no se parte
El trueno proclama los hechos del relámpago
Una mujer soñada encarna siempre en una forma amada
El árbol dormido pronuncia verdes oráculos
El agua habla sin cesar y nunca se repite
En la balanza de unos párpados el sueño no pesa
En la balanza de una lengua que delira
Una lengua de mujer que dice sí a la vida
El ave del paraíso abre las alas

Como la marejada verde de marzo en el campo
Entre los años de sequía te abres paso
Nuestras miradas se cruzan se entrelazan
Tejen un transparente vestido de fuego
Una yedra dorada que te cubre
Alta y desnuda sonríes como la catedral el día del incendio
Con el mismo gesto de la lluvia en el trópico lo has arrasado todo
Los días harapientos caen a nuestros pies
No hay nada sino dos seres desnudos y abrazados
Un surtidor en el centro de la pieza
Manantiales que duermen con los ojos abiertos
Jardines de agua flores de agua piedras preciosas de agua
Verdes monarquías

La noche de jade gira lentamente sobre sí misma

— The End —