Submit your work, meet writers and drop the ads. Become a member
Doraban tenues rayos fugitivos
Del mar azul los líquidos cristales,
Y ambos callados, ambos pensativos,
Íbamos por la senda de rosales.

Tras un largo silencio, entristecida,
Me dijo en baja voz: -«Tarde o temprano
Volverás con el alma adolorida,
Y te has de arrepentir... mas todo en vano».

-«Así será, pero el agravio es hondo»
Le repuse, «y echada está la suerte;
Y aunque el dolor a los demás escondo,
 Va en el dolor del corazón, la muerte»...

En la costa callada anochecía;
Como manchas de sombra eran las palmas;
Y lentamente, al regresar, caía
Más oscura la noche a nuestras almas.
Su ventana está cerrada,
La ventana en que solía
Asomar su faz mi amada
Cuando la tarde moría.

Quiero mi mundo evocar,
Paraíso de quimeras...
Voy lo de adentro a observar
Al través de las vidrieras.

A la sala silenciosa
Dirijo, inquieto, la vista,
Y al ver que todo reposa
Mi corazón se contrista.

En medio a tanto mutismo,
Cómo su ausencia resalta...
Todo está, todo, lo mismo...
¡Ella solamente falta!

Ya truncada estás, historia!
Ensueños, ya sois huidos!
Cuál llegan a mi memoria
Aromas de tiempos idos!

La silla que se halla al frente,
Muelle parece que aguarda
A la que lloro yo ausente,
Aquella que tanto tarda.

En la tallada consola
Está abierta la novela
Que leía cuando sola
Pasaba la noche en vela,

Como en aquella doliente
Noche del último adiós,
Cuando besé su alba frente,
Cuando lloramos los dos...

Como en noches de agonía,
Noches de rayos y lluvia,
Cuando en las manos hundía
La hermosa cabeza rubia...

Un ramo casi deshecho
Mis ojos miran allí...
¡El que llevaba en el pecho
La última vez que la vi!

Parece que ecos de danzas
Cruzan el salón desierto...
El libro de las romanzas
Está sobre el piano abierto;

Y como todo lo abrasa
El sol con sus resplandores,
En el patio de la casa
Secas estarán las flores.

En medio a tanto mutismo
Cómo su ausencia resalta...
Todo está, todo, lo mismo
¡Ella solamente falta!
Ni de insectos el ruido, ni de abejas el vuelo;
Bajo el sol la gran selva reposa adormecida,
Y tamizan las frondas una luz parecida
De esmeraldinos musgos al suave terciopelo.

Cribando el dombo, irradia la claridad del cielo,
Y a mis ojos que el sueño ya vence, entretejida
De fulgores furtivos, forma red encendida
Que al través de las sombras se extiende por el suelo.

A la gasa que tejen los rayos tembladores,
Vuela de mariposas bandada reluciente,
Embriagada de luces y de aromas de flores;

Y mis dedos entonces juntan hilos, sedeños,
Y en las mallas de oro de esa red transparente,
Cazador de armonías, aprisiono mis sueños.
¡Si atracción de aventuras tus sueños arrebata,
Conquistador, sal pronto! ¿Quiere tu alma sedienta
La conquista, el peligro, la gloria o la tormenta?
¡Parte, para que sacies la ambición que te mata!

Verás surgir, radiante, del mar que la retrata,
A Cathay, donde el tumbo de las olas revienta,
y verás a Cipango, fabulosa, opulenta,
Levantar a los cielos sus torres de oro y plata.

Irás hermosas perlas hollando indiferente;
De marfil, de diamantes y de mirra, cargadas
Verás las carabelas sobre la mar rugiente;

y señor aclamado de Tierras y de Mares,
Los reyes que dominen las islas conquistadas
Besarán, humillados, el suelo que pisares...
¡Allá van!... ¡Allá van!... Apenas ciento
Cincuenta... Al sol el arenal rutila.
Firme el brazo y ardiente la pupila
A escape avanzan en alud violento.

Como un bajorrelieve en movimiento
Van los jinetes en cerrada fila;
Y fingen rojo llamear que oscila
Sus banderolas al silbar del viento.

Son uno contra veinte. Mudo, en torno,
Se abre el desierto. Resplandor de horno
Se extiende en infinitas lontananzas.

Acero contra acero. El sol fulgura,
Y en un hondo silencio, la llanura
Temblar parece con temblor de lanzas.
Al caer de la tarde, tres niñas
Recorren el prado desierto.
Una canta. Medita y sonríe la otra;
La tercera suspira en silencio.

«¿Qué es amor?», la que canta pregunta;
La segunda responde: «No sé, mas recuerdo
Que en un libro he leído que amor es la vida,
Que la vida sin él es infierno».

La tercera callaba. De pronto,
Alzando los ojos al cielo,
«Sé lo que es el amor», dijo triste,
«Por eso me muero».
Frente al mar, y en la puerta de su pobre morada,
La viuda del marino con su hijo está sentada.
Se ve tristeza en ambos. Los rudos temporales
De esos días de otoño causaron tantos males,
Tanto destrozo hicieron, fue tal del mar la saña,
Cual nunca visto había la costa de Bretaña.
Por eso ante el crepúsculo se encuentran abstraídos
Y silenciosos, y ambos de luto están vestidos.

En ese lago quieto, de aguas murmuradoras,
En donde se deslizan las barcas pescadoras,
Cuyas velas se extienden bajo el oro del día,
¡Quién, al ver esa calma, reconocer podría
Aquel mar tempestuoso, que sólo en un momento,
En el pasado otoño, con ímpetu violento
Destrozó veinte barcas, y que a esa pobre madre
Dejó  trocada en viuda y a ese niño sin padre!

El agua azul sonríe; sin nubes brilla el cielo;
Y ella sigue sombría, con hondo desconsuelo
Recordando la tarde trágica de su vida,
Cuando hundió en sus abismos la mar embravecida
A su esposo. «Mas suya fue la culpa», a su hijo,
Que seguía en silencio, sollozando le dijo.
«A desgraciados náufragos que el temporal hundía,
¿Cómo sin un socorro dejárseles podría?

¡Qué tarde horrible! ¡Nadie recordaba en la aldea
Haber visto en su vida semejante marea!
¡Era tentar al cielo y era jugar la suerte
Socorrer a los náufragos... era afrontar la muerte!
Tu padre con nosotros estaba. En la bahía,
Recién entrada al puerto su barca se veía».
-«Sin duda están malditos, decíame comiendo,
Los que en el mar aguantan ese chubasco horrendo».

Como era su costumbre, después de la comida
Saliose de la casa con su pipa encendida,
Y a pesar de la lluvia, varios iban al puerto,
A ver saltar las olas sobre el muelle desierto;
Cuando de pronto observa tu padre en lontananza
Que contra los peñascos un bergantín se lanza.
Aquello fue un instante. Lo empuja el mar, y choca,
Y roto allí en pedazos quedó contra la roca.

-«Un bote», grita al punto. Yo lo miré aterrada.
Y en tanto que los otros le muestran la oleada
Que viene sobre el puerto rugiendo amenazante,
Grita otra vez: - ¡Salvémoslos! !Un bote... ¡En el instante!
Un bote al mar! ¡Un bote!... ¡Cobardes no seamos!»
Y seguían sus gritos: -«A socorrerlos vamos!
¡Mi barca! ¡Arriba! ¡Es tiempo! Mi barca no ha temido
Jamás las tempestades ni el mar embravecido,
Y por eso Adelante la bauticé»...

                                             
Salieron
Todos al mar entonces... y ¡nunca más volvieron!...

De tarde, en este invierno, y al bajar la marea,
Hasta allá, donde ves la espuma que blanquea,
Ir me has visto abatida. Mas todo ha sido en vano...
Nada de entre sus olas devuelve el océano...
¡Y ese mar que a mis plantas expira en la ribera,
De la barca no arroja ni una tabla siquiera!

Hijo: me prometiste no ser, jamás marino:
Cumplirás tu promesa. Será otro tu destino.
El cura, que te quiere, te seguirá enseñando;
Aprenderás las letras, luego a escribir. Y cuando
Grande estés, serás cura. ¡Pasará el tiempo aprisa...
Veré el día dichoso de tu primera misa!...
Yo misma pondré flores en el altar... ¡Oh, cuánta
Será mi dicha, lejos de este mar que me espanta!

Calla el niño pensando sin duda en los chicuelos
Que ve sobre chalupas y ágiles barquichuelos,
En las azules aguas, desde que el día brilla,
Caminar en la borda, bajar a la escotilla,
Mientras que él no se atreve, ni nunca se ha atrevido,
Un cable a atar siquiera. Cumple lo prometido.
Y cuando terminada la lección de lectura,
El viejo silabario cierra de tarde el cura,
Y le dice que es hora de que a jugar se vaya,
Descalzo, arremangado, se aleja por la playa,
Y así engaña sus sueños el hijo del marino;
Pero entre los cabellos el áspero y salino
Viento sentir que sopla; sentir el agua fría
Que a la rodilla sube; ver en la lejanía
Las olas que se rompen bajo azulada bruma
Y que el peñasco cubre de iridiscente espuma;
Ir conchas o mariscos buscando por la costa,
O saltar, sobre piedras, detrás de una langosta,
Eso no le bastaba; quería más; quería
La barca que se aleja bajo el fulgor del día,
Con sus palos erectos y sus velas redondas;
Quería el horizonte, los tumbos de las ondas,
Y la embriaguez del alma sobre la mar rugiente,
Cuyos acres aromas hablaban a su mente
De países lejanos... ¡Tal era su delirio!
¡Y hacía muchos meses que ese era su martirio!

Y va pasando el tiempo. Llega otro otoño horrible;
Y un día los marinos, a la luz apacible
De un cielo gris, entre ellos hablando, hacia el poniente
Sobre el mar tempestuoso, señalan de repente
Un velero que avanza contra las rocas. Brava
Marejada envolvíalo... Más y más se encrespaba...

¡En las revueltas olas aquello parecía
El estertor postrero del barco en la agonía!

-«¡Un bote al mar! ¡Un bote!», dice alguien con voz ruda,
 ¡Al mar! ¡A socorrerlos! ¡A prestarles ayuda!»

Y todos recordaban a los que al mar salieron
A salvar a unos náufragos, y nunca más volvieron;
Mas de pronto a una barca se abalanzan, y en tanto,
Todo lo ve la madre con indecible espanto;
Y a su hijo abrazando le murmura al oído:
-«¿Sabes? Me lo ofreciste... lo tienes prometido,
¡No irás!...» Con las pupilas dilatadas, la frente
Pensativa,   y el labio mordiéndose impaciente,
Nada responde, y mira con absorta mirada
Que ya los hombres tienen la barca aparejada.
De repente, una ola gigantesca y sombría,
 Que avanza rugidora por la turbia bahía.
Se estrella con fracaso, toda la playa moja, fe...
Y a las plantas del niño, tabla podrida arroja.

En la tabla estas letras leíanse: Adelante.

De su abismo esa tabla sacaba el mar de Atlante.
¡Mandato de su padre sobre las olas era!
Listos los remadores sacan de la ribera
La barca. De los brazos maternos se desprende;
Detrás de los marinos veloz carrera emprende;
Salta al bote con ellos, y al punto un remo ensaya...
 ¡Y allá van con la ola que vuelve de la playa!

¡Cómo con la mirada todos los van siguiendo!
¡Virgen Santa! ¡Las olas cuan altas y qué estruendo!
¡Parece que se hunden! ¡Jesús! ¡Naufraga el bote!
¡Mas no!... ¡Las olas pasan y ellos están a flote!
¡Y siguen!... Van llegando... ¡Ya se les ve acercarse!
¡Ya era tiempo !... ¡ Ya el barco comenzaba a inclinarse

¡Ya vuelven! ¡Los pañuelos agitan! ¡Qué arrojados!
¡El bote viene lleno!...
-«¿Cuántos?»
-« ¡Todos salvados!»
-«¡Hurra! ¡Pronto una amarra!»
Y en tanto que gozosos,
Náufragos y marinos, saltando presurosos
De piedra en piedra vienen, hacia la madre el niño
Se lanza. Ella lo abraza; lo besa; y con cariño
Él le dice al oído: «No me regañes, madre...
¡Tan contento estaría mirándome mi padre!»
La tarde, con su bruma clara y azul, se muere
Cual palabra amorosa que se disipa lenta,
Cual la húmeda y cálida sonrisa de las viudas
Que con antiguos éxtasis entre sus carnes sueñan.

La ciudad, a lo lejos, se ha callado. En el huerto
Pensativo, el silencio, se abre en la sombra trémula,
y cantan, tras los árboles, claras frescuras de agua
Que esparce el viento; faldas con rumor de hojas secas
Sobre la arena pasan; contra el muro el zumbido
Se oye de las avispas en la quietud serena;
Las rosas deshojadas por dedos soñadores
Su alma de miel esparcen, y un alba extraña mezcla,
En el confín del cielo y en un etéreo encanto,
La luz que huye y la sombra salpicada de estrellas.

¿Qué me importan los soles que han de surgir? ¿El oro,
Genio y amor, qué importan, y juventud risueña?
Dormir sueño profundo, dejadme en el olvido,
Dejadme que en la sombra sueño profundo duerma,
Con manos compasivas de mujer en la frente...
¡Y cerrad la ventana sobre la vida abierta!
En la tranquila casa donde la tía vive
Todo evoca el recuerdo del tiempo que pasó:
La sirvienta ya cana y el patio con su aljibe,
Y los cuadros y espejos que un siglo deslustró.

El salón aun conserva los tapices de antaño,
Do ninfas y pastores van danzando un minué:
Y en sus ojos parece brillar el fuego extraño
De amores de otro tiempo, tiempo feliz que fue.

Del clavicordio antiguo, que en un rincón reposa,
A veces un suspiro se alza y huye al azar,
Como un eco de tiempos lejanos, cuando hermosa
Tocaba ella romanzas de Glück y de Mozart.

Un armario de sándalo luce en la oscura estancia...
¡Cuántas reliquias guarda, tesoros de su amor!
Cartas, retratos, pomos que respiran fragancia...
¡Parece que de un siglo se aspirara el olor!

Entre aquellos recuerdos de ternura infinita
Que hay entre las gavetas, vese un libro, y en él
Hace ya sesenta años duerme una flor marchita...
Es el libro Zaíra, y es la flor un clavel.

Con el libro, en los días del estío radiante,
A la ventana se hace rodar en su sillón,
¿Es el sol lo que anima y enciende su semblante?...
¿Por qué con fuerza siente latir el corazón?

Sobre el clavel marchito la blanca frente inclina,
Pues teme que al tocarlo se pueda deshojar,
Y en su mente un recuerdo canta canción divina,
Mientras las ayes cantan en el vetusto alar.

Piensa cuando el fragante clavel recién cortado,
En las hojas del libro guardó un amigo fiel,
Y humedecen sus lágrimas el libro siempre amado
En donde sesenta años ha dormido el clavel.
Íbamos todos al río
En alegre caravana.
Yo, a su lado...  La mañana
Era mañana de estío.

Cantando triste tonada
Pasó entonces un boyero;
«Por una mujer me muero,
Pero ella no sabe nada».

Caminando, caminando
Ella cantaba y reía.
Una flor aquí cogía,
Otra allá, siempre cantando.

En el sombrero, albos tules,
Y de albo linón vestida,
¡Cómo brillaba la vida
En sus pupilas azules!...

Y lejos, en el sendero,
Bajo el oscuro pinar,
Se iba perdiendo el cantar:
«Por una mujer me muero...»

Mis ojos se iban tras ella
Mientras vagaba sombrío.
¡Y ella, a la orilla del río,
Entre todas, la más bella!

Al regresar se encendían
Las luces en el poblado.
Yo, en mis ensueños callado,
Y cantaban y reían.

Y pensaba en la tonada
Que oí cantar al boyero.
«Por una mujer me muero,
Pero ella no sabe nada».
Sobre el camino se ve la venta.
        Risueño el valle,
claveles rojos, olor de menta,
de madreselvas y frondosa calle.

En el corral amplio, vacas y perros
        altos magueyes,
el sol dorado de altos cerros,
carros tirados por lentos bueyes.

Frente a la casa, los barrizales
        bajo madroños;
sobre la vega, rubios maizales,
y junto al plátano, verdes retoños.

Marcando prados en las campiñas
        se ven las zanjas;
junto al vallado se alzan las piñas,
y al gusto encintan ya las naranjas.

Cuelgan los troncos fuertes y erectos
        las níveas barbas,
sobre las hojas vuelan insectos,
bajo las hojas duermen las larvas.

Entre los fondos, ***** al antiguo
        trapiche humea,
y por la cuesta, sendero exiguo
que zigzagueando llevan a la aldea.

Verán tus ojos en la verdura
        y a donde vayas,
los mararayes en la espesura,
sobre las piedras, las pitahayas.

Con sus pinceles la tarde pinta
        vívido cromo;
de plata el río semeja cinta,
y el pozo, lejos manchas de plomo.

Amarillento sobre la falda
        se abre un barranco,
y de los campos en la esmeralda
Se alza, de techos, el humo blanco.

Una flor roja, vivas oscila,
        tiembla su estambre,
y bajo cedros, en doble fila,
sobre el camino, cerca de alambre.

La azada al hombro, tardo el labriego
        vuelve del campo.
y en ella fulge, roca de fuego,
del sol poniente vívido lampo.

Gris una nube, pasando finge
        velera barca;
otra, un castillo, y otra, una esfinge,
y un dragón otra, que el cuello enarca.

El horizonte cortan los techos
        las cumbres calvas,
y en el remanso, por entre helechos,
los pastos tienden sus plumas albas.

Abre sus flores los alhelíes
        cerca del río,
y el café luce, como rubíes,
sus rojos granos bajo el plantío.

En las paredes de la posada
        se ven letreros;
son un recuerdo para la amada,
o vanidades de pasajeros.

Por los bardales se ven las rosas
        sobre el camino;
Pasan volando las mariposas,
y a un canto, lejos responde un trino.

¡para el reposo, feliz quien halle
        tu puerta franca!
¡qué paz más honda la de tu valle!
¡qué paz, la tuya, casita blanca!
Sobre la falda azul tenía abierto
El libro en que leíamos los dos.
De los sueños las blancas mariposas
Agitaban sus alas en redor,
Y la azul primavera en nuestras almas
Cantaba, como alondra, su canción.
Era una tarde llena de armonías,
Y era a la sombra de un naranjo en flor.
Leíamos callados, y de pronto
En voz baja leí:
                              «Siempre un jamás
De toda dicha terrenal es tumba.
Mañana olvidaréis lo que hoy amáis.
Labios que juran, corazón que miente...
¿A qué de humano corazón fiar
Si constancia y amor y juramentos
Son palabras...  palabras nada más?»
Trémula alzó su virginal semblante,
Flor de belleza, flor de juventud.
«¿Palabras nada más?» murmuró triste,
«¡Dime que no es verdad, dímelo tú!»
Y llenos ya de lágrimas sus ojos,
Donde brillaba del amor la luz,
«No leas más... no leas más»,  me dijo,
Y rodó el libro de su falda azul.
El oro, viejo artista, que cincelaste un día
De este libro en el lomo y en el canto bruñido,
A pesar de tus hierros y de tu arte, ha perdido
El brillo rutilante que en otra edad tenía.

Las cifras enlazadas que bello adorno unía
En la piel fina y blanca, ya el tiempo ha desteñido,
Y los ojos perciben, casi desparecido,
El ramaje de hiedra que en el marfil lucía.

Tal vez aquí dejaron algo de su fragancia,
Diana, María Estuardo, Margarita de Francia,
Y hojearon sus páginas de artísticos diseños;

Y este libro que Clovis Eve doró paciente,
Evoca, por extraña sugestión de la mente,
Con el perfume de ellas, la sombra de sus sueños.
Lo que a solas te he dicho, te lo dirán un día;
Lo que me has dicho a solas, a otros se lo dirás;
y así como las nuestras, vendrán otras caricias,
Sobre la frente tuya mis besos a borrar.

Olvidando las horas felices del pasado,
Sentirás, junto a otros, la misma languidez,
y sin que me recuerdes, bajo otro ardiente labio,
Te verán otros ojos de amor desfallecer.

Tu boca, que hoyes mía, sobre otra amante boca
Se apoyará temblando con un amor igual;
Será la misma entonces tu palidez de ahora,
Y así, cual hoy los cierras, los ojos cerrarás.

Tal vez para otro labio será mi beso entonces...
¿Quién sabe los secretos que guarda el porvenir?
Mas siempre tu recuerdo destellará en mis noches,
y estará, cerca o lejos, mi alma junto a ti.
He aquí lo que hizo Pedro siendo un niño. La historia
Refiriómela él mismo, y aún vive en mi memoria
Con sus mismas palabras. Relato peregrino
Fue el de Pedro. Escuchadlo:

-«Mi padre era marino;
¿Viajaba para tierras lejanas, y su ausencia
Duraba muchas veces un año. En la inclemencia
De las noches de invierno, las manos en la frente,
Veía yo a mi madre llorar amargamente,
Con los ojos cerrados, en el recogimiento
De su dolor, en tanto que afuera aullaba el viento».

-«¿Por qué cierras los ojos?», preguntarle solía;
Y enjuagándose el llanto, mi madre respondía:
-«Para ver en el fondo de mi alma, hijo mío».
-«Y qué ves en el fondo de tu alma?»
-«Un navío
Que se inclina, azotado por la mar turbulenta,
Y a tu padre entre el ***** fragor de la tormenta».

-Verlo también quisiera», dije, dándole un beso,
No lloraré...
Y el día llegó al fin del regreso.
Luz y gozo mi padre trajo con su presencia,
Y olvidamos felices el dolor de la ausencia.
Mas siempre recordaba con indecible angustia
Las noches del invierno, la faz doliente y mustia
De mi madre llorosa, y aquel silbar del viento
Que temblar nos hacía con un temblor violento,
Al pensar con tristeza, y ante el dolor a solas,
En los barcos perdidos en medio de las olas.

Cuando por un momento salir yo lo veía,
«Ya está llorando Pedro», de mal humor decía;
«Su llanto a todas horas ya de lo justo pasa!...»
Mas conmovido a veces no salía de casa.

En la sala, una noche, después de haber comido,
Mi madre y él hablaban, creyéndome dormido,
Mi padre le decía:
-«Muy temprano, mañana,
Con el barco saldremos para tierra lejana.
Será, como otras veces, larga la travesía,
Pero cada correo te traerá carta mía.

Vive tranquila, y siempre ten fortaleza y calma.
...Cuanto a Pedro, él es bueno, mas tan sensible su alma;

El hijo de un marino debe ser de alma fuerte
Porqué tiene delante siempre el mar y la muerte.
Me hacen sufrir sus gritos y su llanto, y por eso
Me iré sin despedirme, me iré sin darle un beso.
¡Qué placer sentiría, qué alborozo sin nombre,
Si al volver lo encontrara ya convertido en hombre!
Si supiera que al alba por fuerza he de dejarlo,
Su dolor, ¡cuál sería!... ¡Me iré sin despertarlo!»

Así hablaba en voz baja, más todo yo lo oía.
En escuchar entonces, claro está, mal hacía,
Más saqué gran provecho de haberlo todo oído
Cuando creían ambos que estaba y dormido,
Y al oír a mi padre compadecer mi suerte,
Me dije: «¡Es necesario tener el alma fuerte!»

Cuando al siguiente día, ya en el cielo la aurora,
De salir de la casa para el puerto era hora,
De mi cuarto a la puerta se acercó sin ruido...
Acercosé en puntillas... me creía dormido;
Y en silencio. inclinada sobre el pecho la frente,
Me miró con ternura... me miró fijamente.

Abrí al punto los ojos, y como quien delira,
En tanto que los brazos me tendía mi madre,

dije en pie;
«¡Ya no lloro... Ya no soy hombre... Mira,
Padre mío»...
Y entonces, quien lloró fue mi padre.
Como halcones que vuelan desde el nido natal,
Y contra su orgullosa miseria en rebeldía,
Siervos y Capitanes desde Palos un día
Salieron, y su ensueño era heroico y brutal.

A conquistar partían el ansiado metal
Que en sus inexploradas minas Cipango cría,
Y el viento alisio en tanto sus antenas hacía
Inclinarse hacia el borde del mundo occidental.

Cada tarde, en espera de una épica aurora,
La   azul fosforescencia  del  Trópico 
encendida,
Alzaba ante su ensueño visión deslumbradora;

O en la proa, inclinados, veían en su anhelo,
Sobre la lontananza, desde la mar dormida
Subir nuevas estrellas hacia ignorado cielo.
Las campanas, los domingos,
Con su alegre repicar,
Eran canto de alborozo
Bajo el cielo matinal.
Hoy las oigo sólo en sueños...
¡Cómo es triste recordar!

Los domingos... ¡cuán lejanos
Esos tiempos están ya!...
Sin escuela, por las calles,
Campo, río, libertad.
Los domingos de la infancia...
¡Cómo es triste recordar!

Los domingos, por el puente
Cuántas veces vi pasar
Para misa a los labriegos:
Las campanas ya no oirán
 Muchos de ellos, bajo tierra...
¡Cómo es triste recordar!

Los domingos, los labriegos
El crepúsculo al llegar
Regresaban a sus campos...
Un cantar aquí y allá,
Y la plaza casi sola...
¡Cómo es triste recordar!

En la venta, junto al puente,
Se escuchaba el rasguear
De los tiples, bajo el oro
De la tarde tropical;
Y bailaban los labriegos...
¡Cómo es triste recordar!

En redor de las fogatas,
En la plaza del lugar,
Los rapaces nos uníamos
Al venir la oscuridad,
Y saltábamos sobre ellas...
¡Cómo es triste recordar!

Los domingos en la noche,
Ya cansados de jugar,
Nos rendíamos al sueño,
En un sueño de honda paz.
Hoy... ¡las noches intranquilas!
¡Cómo es triste recordar!

Los domingos de la infancia...
¡Qué dichoso despertar!
¡El vestido limpio, frutas,
Campo, río, libertad!
¡Ya la tarde... todo lejos!...
¡Cómo es triste recordar!
Dos carreteros en sus lentos carros,
En alta noche, solitarios velan;
y al son de cascabeles y guijarros,
En canto alterno su dolor consuelan.

Baja la luna y tiñe de amarillo
Los campos y el azul del hondo espacio;
y en una casa de cristal, el brillo
lejos se ve de un fúlgido topacio.

Baja la luna, y duerme el amor mío,
y velo y rondo el sueño de mi amada;
y de cansancio trémulo y de frío
Beso en vano el umbral de su morada.

Un pie de rosa floreció en su huerto
En risueña mañana del estío.
Tal vez conmigo soñará, cubierto
De gotas temblorosas de rocío.

En vano rondo, y mi esperanza es vana,
Que mía no será su padre jura.
y alta la frente miro a su ventana,
Con el cuchillo pronto en la cintura.

Yo quiero trasplantar el pie de rosa
y que florezca en medio de mi estancia,
y que corra mi vida silenciosa
A solas aspirando su fragancia.

Filo tiene el cuchillo y grita: «¡Mata!»
y sonríe al amago de la muerte.
En vano velo el sueño de la ingrata
Que con otro tal vez burla mi suerte.

Mas, ¿qué miro? ¿No ves? Baja del cielo
una nube de lirios luminosa
que envuelven a una rosa en blanco velo;
y el corazón me dice: «¡Esa es tu esposa!»

Más que la vida en la prisión, sonroja
La vida entre la lluvia y el sereno.
Un blanco seno luce cinta roja...
Sangre habrá de correr de un blanco seno.

Esposa, voy a ti; cansado llego...
¡Que mi ensueño en tus ojos se extasíe!
Yate miro rendida ante mi ruego:
Abre tus brazos y a mi amor sonríe.

Di: ¿cuántas veces a traición me heriste?
¿Cuántas veces burlaste mi esperanza?
Ya en la existencia tu misión cumpliste...
La sangre corre... ¡Mira! ¡Es mi venganza!

«¡Durmamos!... Olvidemos las canciones,
Cuchillo, sangre, rosas, y falsía...
Durmamos olvidados de traiciones
Hasta que venga y nos despierte el día».

Callaron, y los carros prosiguieron,
y hasta que el cielo se tiñó en fulgores
Sueño profundo, sin soñar, durmieron...
Cantaron por cantar, cual ruiseñores.
Al estruendo del mar, sobre un peñasco,
Hornero meditaba su poema,
Y oyó una voz, la voz del Universo,
Que le dijo al través de las tinieblas:

«Sólo serán palabras tus estrofas;
No abarcarás, enano, mi grandeza:
Son mis estrofas astros y montañas
Y nota de mi arpa, la tormenta».

Dilatando su alma en lo Infinito
Al Universo replicó el poeta:
«Convertiré los dioses en estrofas».

Y siguió meditando su poema.
A los Fuertes admiro, que en las frentes besados
                                Por boca sobrehumana,
Soñaron horizontes bellos y dilatados
                                En cumbre soberana;
Que el resplandor del genio radiar fulgente vieron
                                En sus noches sombrías;
Que supieron de lágrimas, pero también oyeron
                                Todas las armonías;
Que en las almas nacidas para el dolor y el llanto
                                Dejaron sacras huellas,
Y cayeron vencidos, entre un sueño y un canto,
                                Circundados de estrellas.

A los Rebeldes amo, por el dolor mordidos,
                                más que piedad no imploran,
y que con fuerte lazo de amor están unidos
                                a todos los que lloran.
Amo a aquellos malditos que redimió el Calvario,
                                y en senda de dolores
su lábaro llevaron, radiante y solitario,
                                Del pueblo redentores;
Y dijeron el himno del porvenir del mundo
                                en glorioso delirio,
y marcharon serenos al calabozo inmundo,
                                y firmes al martirio.
Pero mi llanto es todo para aquellos vencidos
                                Por la social sevicia,
Los Grandes de las Sombras, hambrientos y oprimidos,
                               por la ciega Injusticia;
Que encorvados pasaron bajo rudas fatigas,
                                Pero que nunca odiaron;
que vieron para otros florecer las espigas,
                                y que nunca robaron;
Que del dolor esclavos, en su vivir errante,
                                Hiel y llanto apuraron;
que sintieron el látigo cruzarles el semblante,
                                pero que no mataron;

Que fueron por la vida sin consuelo, y de rudos
                                trabajos siempre en pos,
sin sol, sin pan, sin aire, famélicos, desnudos...
                                y creyeron en Dios;
Que un jergón en sus noches para dormir tuvieron
                                infecto y miserando,
y en el rincón oscuro de un hospital murieron...
                                ¡Y murieron amando!
Ven, la senda se pierde por el Cileno, encanto
del risueño paisaje. Mira el antro y la fuente.
Allí en dormir él goza, en aromado ambiente,
a la sombra del pino donde su aliento es canto.

La oveja de ubre llena ata a ese tronco en tan
Antes de un mes darale, con su cría inocente,
a su sed, leche fresca, queso que lo alimente,
y le hilaran las Ninfas su luna para un manto.

¡Oh Pan! Senos propicio; siempre apártanos daños,
de los montes de Arcadia guardián de los rebaños.
Te invoco..., me oye. El árbol tiembla y rumor exhala.

¡Partamos! El sol se hunde tras la radiante altura.
Siempre a un altar de mármol el don del pobre iguala,
si la ofrenda a los Dioses sube de un alma pura.
Luperco grita al verme: Tu epigrama, poeta,
El último, es muy bueno, y de latín galano.
A tu casa, mañana, pienso mandar temprano,
Pues quiero que me prestes la obra tuya completa.

-No. Tu esclavo es asmático, viejo y usa muleta,
Mi escalera es pendiente, y mi hogar muy lejano.
¿El tuyo al Palatino no queda muy cercano?
Atrecto, mi librero, habita en la Argileta.

En un rincón del Foro tiene su librería;
Volúmenes de muertos y de autores del día
Vende en ella, Virgilio, Terencio, Plinio o Fedro;

Allí, no en alto estante, según la gente cuenta,
Envuelto en roja púrpura, entre un cajón de cedro,
Y por cinco denarios, Marcial está de venta.
Lux
Lux
«Eres lo que se sueña y no se alcanza,
Visión no más inaccesible altura»...
Así te dije en días de amargura
Al mirarte en remota lontananza.

Hoy todo es flores do mi planta avanza,
Y en mi senda feliz el sol fulgura,
Y ya viene hacia mí, radiante y pura,
Con sus alas abiertas la esperanza.

La fe muerta renace de sus ruinas,
Y la corona que creí de espinas
Hoy es laurel y triunfo y aureola;

Toda tormenta resistir podremos,
Y unidos para siempre, formaremos
Un solo corazón y un alma sola.
En «la cuaderna vía» del maestro Berceo
Voy a cantar tus ojos de los míos recreo,
Ojos grandes, hermosos, y de áureo centelleo,
Y azules cual soñados por místico deseo.

Por sus «cuadernas vías» «en román paladino»,
Y por sus rudas rimas en verso alejandrino,
Versos que fueron siempre «versos a lo divino»,
El Maestro pedía «un vaso de bon vino».

Ojos que compasivos son para todo duelo,
Ojos donde las almas posan su errante vuelo,
Así como el marino dijo: ¡Tierra! en su anhelo,
Cuando dulces me miran yo siempre digo: ¡Cielo!

«Un vaso de bon vino» don Gonzalo pedía,
Poco en verdad. Yo en cambio de mi «cuaderna vía»
Demandaré a tus ojos una mirada pía,
Y a tu rosada boca que dulce me sonría.

«En el nome del Padre que fizo toda cosa»
Os bendigo ¡ojos bellos! y a ti, ¡la niña hermosa!
Que el fulgor que ya viene ¡sea estrella radiosa!
Y el botón que sé abre ¡que se convierta en rosa!
Los pericos despiertan con ruidosa alharaca
                                  La casita rural,
Y al ternero hace tiempo lamiendo está la vaca
Al través de la cerca de guaduas del corral.

Llora el niño en su hamaca,
Mientras busca la madre diligente un pañal,
Y dice «¡Buenos días!» muy contento en su estaca
                                  El lorito real.

Poco a poco la aurora,
Cual bendición de Dios, los altos cerros
Y el hondo valle dora;

Lejos, en la montaña, se borran las neblinas,
Y en el patio hay pelea de gatos y de perros
Entre un gran alboroto de pavos y gallinas.
Con los brazos cruzados, con sus cofias de lino,
Y de lana vestidas, o sencilla percala,
Las mujeres, de hinojos, junto a la vieja cala,
Mirando están las olas bajo el sol vespertino.

Y sin temor los hombres a vendaval marino,
Con todos los de Audierne, de Paimpol y Caneala,
Hacia el Norte partieron, para remota escala.
¡De cuántos ese día será el final destino!

Y sobre el oleaje que en  la costa se estrella,
Un canto va subiendo para invocar la Estrella
Del mar, que cual consuelo fulgura esplendorosa;

Y el Ángelus, de pronto, que esas frentes inclina,
De torre en torre vuela, de colina  en colina,
Y se extingue en el cielo de azul pálido y rosa.
Al comenzar la escalera
Del castillo solariego,
Se ve una estatua de mármol
De hermoso y turgente seno,
De líneas y formas puras,
De ensortijado cabello,
Y labios donde parece
Que están dormidos los besos.

Tostado por los ardientes
Soles del África, un *****,
Cuando declina la tarde
A la estatua llega trémulo,
Y clava en ella los ojos,
En donde hierve el deseo;
Enajenado la abraza,
Y los labios contrayendo
Lleva las crispadas manos,
Como en delirio a su pecho.

¡Cuántas veces cuando a solas
Lloro en mis noches sin sueño,
Tus desdenes, tus traiciones,
Y arde en mi alma el infierno
De un amor sin esperanza
Y la fiebre de los celos,
Viene a la memoria mía;
***** y trágico el recuerdo,
De aquel corazón de mármol,
De aquel corazón de fuego!
Mi locura desmedida,
Mi error y mi gran pecado
Fue el haberte a ti cargado
Con el peso de mi vida.

Cuando te di mi albedrío
Creí que en tu corazón
Cabría, con mi pasión,
Todo el universo mío.

Y sufrimos hondamente
Por tan grave error profundo,
Porque no ha cambiado el mundo
Jamás detrás de una fuente.

Es noble tu corazón,
Pero no tienes razón,
Y debes verlo muy bien,
Para que ponga de lado
A mi madre, ser amado,
Y a mis amigos también.
«¡Siempre! ¡toda la vida!...»
Y esas palabras tontas -tontas me han parecido-
Es preciso decírmelas; que suenen en mi oído,
Cual cosa repetida.

¡Separarnos!... ¡Decirnos adiós! ¡Tú y yo alejados!...
¡Eso parece horrible! ¡Monstruoso! ¿No es verdad?
Dilo pronto. ¿Podríamos existir separados?
Yo quiero estar seguro de nuestra eternidad.

Mas sin embargo, cuando mi amigo con sincera
Voz me dice: «Ella siempre será tu compañera
Definitiva, ardiente;
¿Qué temes? Será siempre vuestro amor vivo y loco,
 Y fieles seréis ambos», mi corazón, un poco
-¿Y para qué ocultarlo?- contrariado se siente.
Por simple casualidad,
Por juego o curiosidad
Brota el amor, y tal vez
Porque de paso una vez
Vio nuestra alma emocionada
Una probabilidad En la luz de una mirada.

Y entre tantos pareceres
En este mundo mortal,
 Alguna te ama, y la quieres
Por tener un gusto igual.

Y cualquier cosa, un pesar
Chico a veces, compartimos,
Y la costumbre adquirimos
De buscarnos para hablar.

Todo lo que antes hablamos
Uno al otro le dirá
Por hablar, y nos amamos
Porque comenzamos ya.
Tu vida terminó, tu fama empieza,
Y en los cantos que van de boca en boca,
Tus batallas, tu gloria y tu grandeza
El amor patrio con delirio evoca,
Y el bien supremo de la patria amada:
La libertad que restauró tu espada.
No morirás, aunque en la lid caíste,
Mientras libres nos mires en la altura;
La sangre generosa que vertiste
No fue embebida por la tierra impura.
En nuestras venas rápida se agita,
Y en nosotros tu espíritu palpita.
Tu nombre habrá de ser grito de guerra
Al cargar nuestros bravos escuadrones,
y tu fin inmortal sobre la tierra
Las vírgenes harán en sus canciones.
No necesita lágrimas tu gloria:
¡Sería el llanto ofensa a tu memoria!
Mi alma sueña... Ven. Y como entonces,
La mano tuya entre mi mano trémula,
Vamos en busca de silencio y sombra.
En la noche de abril, de aromas llena,
Ni una palabra nos diremos. Sólo
Se oirá la brisa en el boscaje.

Envuelta
En mi ***** rebozo de española,
La faz donde el dolor dejó su huella,
No verás las arrugas de mi frente
Ni mis cabellos grises... ¡Alma, sueña!

Con luz de juventud los ojos míos
Brillarán nuevamente en las tinieblas,
y mi alma por ellos (¡Ojos míos,
Ojos que tantas esperanz.as muertas
Llorasteis en la vida!) para verte,
Cerca de mí, se asomará risueña.
Y ambos evocaremos en la calma
De esta noche de tibia primavera,
Los éxtasis pasados, nuestros sueños,
Y de un eterno amor nuestras promesas;
Y dulcemente sentiremos ambos,
Entre hálitos de rosas y violetas,
Que invade nuestras almas un anhelo
De oración, a la luz de las estrellas.
¡Oh, qué dulce vagar en clara noche
Respirando el olor de las primeras
Rosas, en tanto que estridente vibra
El canto de los grillos en la yerba! ...
¡Oh, callados vagar entre los árboles
Con las manos unidas, y muy cerca,
En el hondo silencio de las cosas
Que bajo el manto de la noche sueñan,
Mientras recuerdos de un amor lejano
Entre las sombras fúlgidos despiertan,
Y del alma agostada van surgiendo,
Cual onda viva de una roca seca!

¡Di! ¿No creíste que el amor ya muerto
Volvería a surgir a vida nueva?...
¡Que la embriaguez de los pasados días
Un instante a sentir el alma vuelva,
y que un instante bienhechor de olvido
Sobre la angustia de mi vida venga,
Para que una esperanza me sonría,
Y destelle una luz en mi tristeza!
¡Oh, que en ímpetu ardiente, y a mi lado,
Mi corazón de nuevo se estremezca,
Y cante a Dios agradecida el alma,
Que ante el conjuro de tu amor despierta,
A Dios, que dio la juventud al hombre,
Y a los campos les dio la primavera!
El viento, que los álamos agita,
Pasa aromado con olor de selva...
Anochece. Las sombras en los campos
Extendiéndose van, y en la serena
Quietud, de pronto escuchase una nota
Que surge clara de la fronda trémula,
Y luego rompe en rítmicos gorjeos,
En frenesí de gozo, que en la tierra
Nunca nosotros conocimos, hechos
De fango de mentira y de tristeza...

La noche escucha en éxtasis el canto,
Mientras el alma solitaria sueña.
Por sobre el ***** muro
Llega tu voz a mí, voz hechicera,
Que riega el aire matinal y puro
Bajo este cielo azul de primavera.

El aura, suave aroma
Va difundiendo y plácidos rumores.
Y sobre el muro que te oculta, asoma
Un almendro cubierto de albas flores.

Tu faz no he visto, niña,
No sé si muestras júbilo o tristeza,
Pero en tu voz, que alegra la campiña,
Percibir me parece tu belleza.

El almendro querría
Ser, bañado del sol por los fulgores,
Y caer en tu frente dejaría,
Mientras que cantas tú, todas mis flores.
Llueve, llueve, llueve. Detrás del balcón
Oye, triste y sola, de la lluvia el son.

Recuerda los años de su edad primera,
Los sueños de entonces. Feliz primavera!

Y pasan, cual sombras, memorias lejanas
De tardes risueñas y azules mañanas.

Fue amada y fue bella. Rumor de alas de oro
De las ilusiones en alegre coro....

¡Hoy en su tristeza solitaria y honda
Desfilan recuerdos en fúnebre ronda!

La primera cita bajo naranjales,
Y al oído el canto de los madrigales;

Músicas de bailes, remotas cadencias,
Con el dulce encanto de las confidencias;

Violines en noches de luna, violines
De las serenatas, bajo albos jazmines;

Fiestas de otros días, canción de esperanza:
¡El ensueño ha muerto y el dolor avanza!..

Llueve, llueve... Y triste de la lluvia el son
Va cayendo en sombras a su corazón.
¡Oh mi Musa! ¡Oh mi novia!
¡Oh mi pálida amada!
Cuando el pesar mi corazón agobia,
Como aurora me alumbra tu mirada.

Del alma tú naciste,
Creada en un delirio;
Te di griego perfil, mirada triste,
Cabellos rubios y color de lirio.

Cuando tu pie se mueve
Y a mí llegas en calma,
Parece que vinieras de la nieve
Y demandaras el calor de un alma.

Indefinible encanto
Hay en tu rostro impreso.
Calla en mi alma del amor el canto,
Muere en mis labios el ardiente beso.

Siempre a mi voz respondes,
Y a mí estás tan unida
Que ni misterios en tu pecho escondes
Ni hay para tí secretos en mi vida.

Cuando a mi lado veo
Tu faz radiante y bella,
No me enciende la llama del deseo:
Mi amor es rayo de lejana estrella.

Llegas a mí sin ruido
En noches estrelladas,
Y tu mano en mis manos, al oído
Me refieres leyendas y baladas.

Y el paseo emprendemos
Al rayo de la luna;
Y cantando al compás de nuestros remos
Bogamos en la diáfana laguna.

En selvas rumorosas
Te oigo historias secretas:
Lo que sueñan las vírgenes hermosas,
Lo que sueñan los pálidos poetas.

A los silfos dormidos
Tú, trémula, apostrofas,
Y surgen de los cármenes floridos,
Cual mariposas blancas, las estrofas.

Y en castillos feudales,
De góticas arcadas,
Me narras los torneos medioevales
Y cuentos de princesas encantadas.

Mi Musa es Musa casta,
Musa con aureola:
Como su amor a mi ternura basta
Reina en mi pecho, inmaculada y sola.

¡Oh novia sin engaños!
¡Oh Musa soñadora!
Di siempre la canción de los veinte años
En el fondo del alma que te adora.
En el campo de trigo, entre amapolas
Y altas espigas el soldado yace.
No lo han hallado aún sus compañeros,
Y solo expira, pálido y exangüe.

Dos días hace que cayó. Los cuervos
Graznando rompen la quietud del aire,
Y con ojos vidriosos ve el soldado
De sus heridas destilar la sangre.

Febril, en su combate con la muerte,
Y devorado por la sed y el hambre,
Trata de erguirse con supremo esfuerzo,
Y otra vez dobla la cabeza exánime.

Y mientras que sus ojos, que se extinguen,
Ven del cielo los pálidos celajes,
Sueña, y su último sueño se ilumina
Con radiosas visiones inefables...

En el áureo trigal brillan las hoces,
Y a la luz del crepúsculo radiante,
Mientras la voz del Ángelus parece
Que se extiende en los ámbitos del valle,

Vuelve su aldea a ver, la amada aldea,
Con la infinita paz de sus hogares...
¡Adiós, oh Patria, adiós!... y el alma rinde
Mientras se borra en el azul la tarde.
Después de que hubo al bosque el Domador entrado,
Las formidables huellas entre árboles siguiendo,
Anunció el rudo choque, de un rugido el estruendo.
Hundiese el sol, y entonces todo quedó callado.

Por entre matorrales y zarzas, aterrado,
Un pastor de esos valles, que a Tirinto iba huyendo,
Se vuelve, y ve con ojos de espanto, que el horrendo
Monstruo surge, de frente, sobre áspero collado.

Y un grito lanza. Ha visto al terror de Nemea
Sobre el cielo rojizo, con mirar que chispea,
Con siniestros colmillos y repugnante traza;

Pues la sombra que invade el espacio anchuroso,
Bajo la piel horrible que a Hércules disfraza,
Al mezclar hombre y fiera, finge un Héroe monstruoso.
Sí, me quieres... Es cierto. ¡Qué amable!... ¡Muy amable!
Pero hay días -lo sabes-, te lo digo sin riña,
En que, cansado, siento que me pongo irritable
Al verte que haces cosas como si fueras niña.

Risas y chanzas siempre... Todo eso es agradable,
Todo eso nos encanta: nunca te lo he negado,
Pero en la vida humana jamás eso ha bastado.

Quizá no es nada, pero... mal ahora me siento,
Y a ti no se te oculta que me encuentro enervado;
y hasta llorar podría,  sin motivo, al momento.
Cállate, pues. Te agitas. Y de hablar no has cesado.

Tu voz de pajarito me irrita y me hace mal.
¿El forro de tu capa no te gustó tal vez?
De esas cosas no entiendo. Todo eso me es igual…
¿Y por qué esas miradas de tragedia esta vez?

Te digo francamente que no estoy enojado.
No creas que esto es cólera ¡No!... ¡No!... Te explicaré.

Nada te he dicho ahora con acento irritado.
Tengo ataque de nervios. ¿Quieres saber por qué?
¡Dios mío! ¡Es este tiempo!...
Más no encuentro manera de explicarte.
Es fatiga, y un fastidio tenaz.
Pero, por hoy siquiera,
Óyeme: deja un poco tus sombreros en paz.
Cuando libre vivía con los hermanos míos,
y el bien y el mal, como ellos, ignoraba yo ufano,
los Montes de Tesalia  me vieron soberano,
y piel y crin lavaba en los torrentes fríos.

Así crecí dichoso, con  ímpetus
bravíos,
y a veces, esparcido por valle, bosque y llano,
el olor de las yeguas del Epiro cercano
inquietaba  mis sueños, mi carrera o mis bríos.

Mas desde el día triste en que vi que la Esposa
le sonreía a Hércules, en ella reclinado,
se me erizan las crines y el deseo me acosa;

porque un Dios, y maldito siempre sea su nombre,
en la sangre que anima mis venas, ha mezclado
la brama del caballo con el amor del hombre.
-¿No escuchas?...
                                    -Es la lluvia que roza los cristales.
-¿No escuchas?...
                                    -Nada temas. Es el rumor del Rhin.
Son las heladas brisas, las brisas invernales
Que juegan con las flores marchitas del jardín.

Los pinos cabecean; el cielo está sombrío,
Y el viento aúlla, aúlla con tétrico rumor;
Afuera todo es muerte y soledad y frío...
¡Ay de las almas tristes, las almas sin amor!
-¿Leemos?
                                    -Lee, bien mío, como en lejanos días,
Los cantos del poeta de tu país natal;
¡Mas no!... tiene más dulces y vagas armonías
Tu voz que del poeta el cántico inmortal.

Sobre el cojín de raso do apoyas la cabeza,
De la rosada lámpara al trémulo fulgor,
En vivos resplandores irradia tu belleza
Cubierta con el blanco y holgado peinador.

Oh carne, oh carne mórbida, oh carne sonrosada,
Oh labios que he besado con loco frenesí,
¡Sois míos... sólo míos! ¿Verdad, mi bien amada,
Verdad que es tu hermosura tan sólo para mí?

Corra la vida aprisa, destelle en el oriente
El sol para las almas esclavas del dolor,
Y siga en noche eterna mi corazón ardiente
Soñando con la dicha, soñando con tu amor!

Riega sobre mis hombros tu blonda cabellera;
Unamos nuestros labios en ósculo sin fin...
Y deja que la lluvia sacuda la vidriera
Y rumoree a lo lejos entre la bruma el Rhin.
La noche de verano que amante nos cubría
De ti era digna: ¡el cielo tantos astros tenía!
¡Tan diáfano en las sombras era su azul turquí,
Tan gratos sus rumores en el boscaje umbrío,
y tanta la dulzura que bajaba en rocío
                        Sobre ti y sobre mí!

Tus manos en las mías, mi espíritu de hinojos,
Te admiraba en silencio, porque en tus bellos ojos
Cuanto es amor y dicha veía yo irradiar.
y sin nada decirnos en esa dulce calma,
El ensueño que en tu alma comenzaba, en mí alma
                        Venía a terminar.

y a Dios en lo más íntimo del alma bendecía
Porque a ti y a la noche dio secreta armonía,
y porque una infinita ternura puso en mí,
y os hizo. a ti y la noche, tan puras y tan bellas,
y a la callada noche dio encantos y dio estrellas,
                        y la hermosura a ti.

A Dios, en nuestras almas, con un amor profundo
Bendigamos contritos; hizo tu alma y el mundo,
y es él quien a mi pecho dio anhelos y dio amor.
Es él quien en su fondo todo misterio encierra;
Es él quien brillar hace tus ojos en la tierra,
                        y al astro da fulgor.

Es él quien hizo siempre del amor faro y guía;
El, quien hizo la noche más hermosa que el día,
y al amor dio la fuerza de vencer al dolor.
Es Dios quien en tu cuerpo, don de su mano pura,
Como en celeste copa derramó la hermosura,
                        y en mi alma, el amor.

Déjate amar, bien mío. Sólo vive quien ama;
El amor es la vida, lo que la mente inflama,
Lo que deplora el hombre su vida al declinar.
Sin él, nada es completo, y a él todo se eslabona.
La belleza es la frente, y el amor la corona:
                        ¡Déjate coronar!

Lo que llena el espíritu batallador del hombre
No ha sido nunca el oro, ni aún el mismo renombre,
Polvo vil que traemos de la lucha feral;
Ni la ambición que siempre va tras quimera vana,
y roe lentamente cuanto en la vida humana
                        Es anhelo ideal.

Lo que basta es el cambio risueño de miradas,
Los ahogados suspiros, las manos enlazadas,
El beso, licor de éxtasis, aroma de ilusión;
Todo lo que adivina la mente en otra mente,
y todas las canciones que surgen de la ardiente
                        Lira del corazón.

No hay nada bajo el cielo sin una ley secreta;
Todo tiene su abrigo, su retiro y su meta
Do el instinto nos fija: su barca, el pescador;
El águila, las cumbres do en clara luz se baña,
El lago azul, el cisne; y el ave, la montaña...
                        Las almas, el amor.
La noche es fría. El cielo más y más se ennegrece.
Llovizna. El viento airado la floresta estremece.

Del cazador furtivo la casa está cerrada.
El padre, sus dos hijos y un perro, a la hondonada
Han ido a cacería, y están allá en acecho.
Duerme el niño en la cuna junto al humilde lecho
Donde tranquilamente duerme también la abuela,
Y, nívea lana hilando, la hermosa niña vela.

Lamparilla de aceite, de fulgor vacilante,
Hace en el claro-oscuro resaltar su semblante
Sonrosado, que el brillo de los ojos alegra,
Y el oro del cabello que ata una cinta negra.

De hilar deja de pronto... ¿Qué sensación la agita?
¿Será  temor acaso? ¿Será acaso una cita?...

La puerta que da al campo se abre pausadamente,
Y, apuesto y rubio, un joven penetra de repente
Le tiende ella los brazos y le dice al oído:
«Podría la abuelita despertar... No hagas ruido».

En silencio se sientan, y parece el murmullo
Vago de sus palabras, como si fuera arrullo.

«¡Amor!», ella le dice, mientras le enjuga amante
Las gotas de la lluvia que cúbrenle el semblante.
-«¡Te amaré siempre!» Y ella responde conmovida:
-«Para amarte es mi alma, para amarte es mi vida».
 Luego exclama:
                                  «Qué triste que seas tú, bien mío,
 Hijo del guarda-bosque. ¿Por qué muro sombrío
Separa nuestras almas y nuestra dicha trunca?
¡Te amaré mientras viva, mas ser tu esposa, nunca!
Si esta pasión mi padre sospechara algún día,
Si mi amor descubriera, de dolor moriría».
El la interrumpe:
                        «¡Calla, calla, no digas eso!»
Y los azules ojos le cierra con un beso.

Las horas raudas vuelan en la tranquila estancia...

De pronto se oye el canto de un gallo a la distancia;
Otro gallo contesta, y el cielo se colora
Con los albores trémulos de la naciente aurora.

Parte el enamorado y al bosque se encamina.
El campo está cubierto por húmeda neblina;
Y al hogar, fatigados y ateridos de frío,
Los cazadores vuelven con el morral vacío.
Ven moverse las hojas del matorral. Se paran,
Y al matorral apuntan, y todos tres disparan...
«No perdimos la noche», dicen con alegría,
Y todos tres exclaman: «¡Qué buena cacería!»

Salta el perro; entre arbustos al matorral se lanza,
Y cuando llega, aúlla. Rápido el padre avanza
Seguido de sus hijos... y sobre el suelo mira
Al pobre hijo del guarda que entre su sangre expira.
La ciudad, silenciosa,
En sueño profundo reposa.

Parpadean los luceros
En la bóveda tranquila;
En los viejos reverberos
Gas indigente vacila.
Entre negros nubarrones
La luna empieza a brillar,
y hace en rejas y balcones
Las vidrieras fulgurar.

La noche en los castaños de la plaza suspira,
La noche en donde un resto de fulgor flota y gira;
Todo es quietud y sueño bajo el boscaje umbrío...
¡Alma!, ponte de codos en el puente, y aspira
La frescura que sube, la frescura del río.

Tan grande es el silencio, que siento miedo y frío...
Sólo en la calle se oyen mis pasos... Está llena
De silencio mi  alma... La media noche suena.

Sobre los altos muros del convento
Mueve las ramas susurrando el viento.
Huérfanas... Colegialas parlanchinas...
Cintas azules en las esclavinas...
Jardín fragante de las Ursulinas.

Por la verja del parque abandonado
Pasa el aura con trémulo suspiro;
y una estrella, con brillo opalizado,
Parpadea al través del emparrado,
Como una lamparilla de zafiro.

¡Oh los techos de pizarra, negros y altos campanarios,
Vírgenes que en hondo sueño reclinasteis la cabeza,
Cuellos que lleváis pendientes azules escapularios,
Oh los cuerpos sin pecado sobre lechos de pureza!

Aquí la hora que pasa de igual hora va seguida,
y en paz la inocencia duerme sobre el umbral de la vida .

A la incierta
Claridad
De la luna, más desierta
y más triste, en esta calma,
Mira el alma
La plaza de la ciudad.

Una ventana brilla sobre una oscura casa;
En la alcoba una lámpara riega su claridad,
y a la luz que tamiza velo de nívea gasa,
Furtiva, por instantes, se ve que pasa y pasa
De una mujer la sombra, con íntima ansiedad.

Los brazos levanta al cielo
Por la ventana entreabierta.
Es un alma que solloza, es un alma en hondo duelo,
Que deja caer sus lágrimas sobre una esperanza muerta.

¡Oh secretos ardores en noches provinciales,
Almas que se consumen, almas no comprendidas!..
¡Oh senos devorados por deseos carnales!
¡Oh desoladas súplicas, jamás de nadie oídas!

¡Yo os evoco en las sombras, amantes ignoradas,
Cuya carne se agosta, bajo contraria suerte,
Que en solitarias noches lloráis desesperadas,
y para amar nacidas, y de amor devoradas,
Iréis a dormir vírgenes en brazos de la muerte!...

y el alma pensativa.
En esta noche azul de primavera,
Fija está en la vidriera
Dónde pasa la sombra fugitiva.

La cortina al viento vaga.
y la lámpara se apaga.

En las tinieblas no hay luz que irradie.
Se hunde la luna...
                            Suena la una
y en la calle triste, nadie                 nadie... nadie.
Nox
Nox
Eres lo que se sueña y no se alcanza,
Visión no más, inaccesible altura,
Astro que vierte lejos su luz pura,
Espejismo en ignota lontananza.

El desaliento al corazón avanza,
Y en esta oscuridad nada fulgura.
¿A qué luchar sin fe? ¡Lucha insegura!
Ya está crucificada la esperanza!

Si después de esta noche no hay aurora,
¡Que se extinga este amor que el mundo ignora!
¡Que pase la visión radiante y bella!

Mas al ver mi ilusión desvanecida,
Para alumbrar las sombras de mi vida
De tu recuerdo formaré una estrella.
Apagado el incendio quedó el templo en ruinas...
Hiedra en vez de brocado. Las lívidas arañas
con sus hilos envuelven las santas bizantinas.

De los rotos mosaicos brotan plantas extrañas,
plantas de los abismos... Y la humedad sombría
pone manchas verdosas en muros y peañas.

Tras vidrio de colores, una Virgen María,
como un rayo de luna, lilial y cansada,
en las sombras se yergue de la iglesia vacía

Por las lágrimas muestra la mejilla surcada;
su lividez de tísica da a las almas pavura,
y hay tristezas de ángeles en su dulce mirada.

Siete espadas al rostro dan sello de amargura;
los anillos, sin piedras, guardan sólo el engaste,
y su pálida boca, temblorosa murmura:


-«Oh Jesús! Oh hijo mío! Por qué me abandonaste
en medio de estas ruinas de calma aterradora,
do la luna es fantasma y es el sol un contraste?

»Mi vestido y mi manto son harapos ahora;
mi diadema, sin joyas, ya cual antes no brilla,
y mi boca es un astro que la luz lo colora.

»Ya, contricto, a mis plantas ninguno se arrodilla;
nadie cirios me trae... y tan sólo oraciones
oigo aquí de las almas que el pecado mancilla.

»Nadie viene a pedirle dulces consolaciones,
bálsamo para el alma por el dolor herida ...
Soy ahora, hijo mío, Vírgen de los Ladrones.

»Las lágrimas dejaron ya mis ojos sin vida;
yo que siempre refugio fui de humanos dolores,
hoy aquí de murciélagos soy tan sólo guarida!

»Oh mi altar de otros días con sus luces y flores!...
Oh música del órgano! ... Templo siempre aromado
del incienso y la mirra con los gratos olores!...

»Hizo un búho en mis brazos suave nido abrigado,
y amé el búho (Los búhos son aves
desgraciadas) y crié sus polluelos con materno cuidado.

»Pero un día su vuelo por las ruinas calladas
levantaron... y huyeron... De este abismo de espanto
todos huyen por siempre... menos estas espadas!

»Oh Jesús, hijo mío! No te mueve mi llanto!
Quiero en vez de lluvia, la tristeza y el viento,
incensarios y música, y jazmines y canto!

»De mis penas apiádate, de mi duro tormento!
Por qué sola me dejas, y por qué no me abrigas,
por qué, tú eres suave cual perfumado ungüento?

»Mas si debo, con frío, quedarme aquí entre ortigas,
si tal es el mandato de tus fallos divinos,
dame un manto... Este manto parece de mendigas.

»Dame anillos, rubíes, diamantes peregrinos...
Los ladrones, a veces, tienen hambre, cuidalos!
Tienen hambre, y no pueden robar en los caminos.

»Dame flores... No armiños!... lirios embalsamados;
la flor azul del lino; y miosótis en donde
tiemble el rocío; rosas, y claveles rosados!»

Así habló... mas ninguno a la Virgen responde.
Todo es paz y silencio... La noche es negra y fría.
Y Jesús qué se hizo... ¿Duerme acaso, o se esconde?

Está triste la noche cual tu alma, oh María!...
Los murciélagos vuelan... Melancólicamente
van pasando fantasmas por la obscura arquería.

Más de pronto la luna se destaca en Oriente,
y robando colores a los altos vitrales,
ilumina, en las sombras, a la Virgen doliente.

A sus pies pone flores y fulgentes cendales;
cambia en llamas el cinto y el manto hecho jirones;
le da anillos y joyas de esplendores astrales.

De la Virgen María cantan las Ilusiones
en las dulces pupilas. Y clama entre guirnaldas:
«¡Oh ladrones! ¡Oh amigos! ¡Venid, venid, ladrones!»
Oh luna que cual góndola de plata vas rielando
                                                  Del mar sobre las olas,
¡Qué tristes son tus pálidos fulgores en la noche
                                                  Para el que gime a solas!

Oh luna que cual góndola de plata vas rielando
                                                  Por la azulada esfera,
¡Con qué dolor te mira quien llora abandonada
                                                  Y en su ventana espera!
Oh luna que iluminas en blancos cementerios
                                                  Coronas deshojadas:
¡Qué tristes en las noches son tus fulgores pálidos
                                                  En tumbas olvidadas!

¡Oh luna! ¡tu faz cubre con un cendal de sombras!...
                                                  ...Pero si es un poeta
Al que ves pensativo, luchando con la angustia
                                                  De una pasión secreta;

Si lo ves que la frente sobre la mano inclina,
                                                  O alza la vista al cielo,
Buscando en las esferas inspiración, o ritmo
                                                  Para tender el vuelo;

Si lo ves en la orilla de un lago, la mirada
                                                  En el agua dormida,
Y en su fondo una estrella lo atrae como rosa
                                                  Del cielo desprendida,

O si lo ves en mísera buhardilla pensativo,
                                                  Y si en silencio llora,
¡Dale tu poesía, todo el encanto tuyo,
                                                  Y haz de su noche aurora!
Oh manos, caras manos, que cerrasteis
Los ojos de mi madre; manos tiernas,
Manos piadosas que su helado cuerpo
Ungisteis con esencias;
Manos que amortajasteis su cadáver
y por la angustia trémulas
Ayudasteis, en hora de amargura,
En su ataúd a colocarlo; bellas
y amadas manos que en aciaga noche
De horror y de tinieblas
Enjugasteis el llanto de mis ojos;
Manos süaves, blandas como seda,
Manos de dedos pálidos y finos,
Pálidas manos de color de cera,
Que sus últimos besos recibisteis
y el calor de sus lágrimas postreras:
Levemente pasad sobre mis párpados
En esta noche de mortal tristeza;
¡Posaos en mis párpados sin sueño
Para que al menos una hora duerma,
En el dolor sin nombre de mi alma.
Soñando viva a la que lloro muerta!
Ojos dulces y claros, de gracia peregrina,
Más bellos que los ojos cantados por Cetina,
Ojos dulces y claros, de gracia peregrina;

Mano exangüe y sedeña, mano sedeña y breve,
Donde duerme la casta blancura de la nieve,
Mano exangüe y sedeña, mano sedeña y breve;

Labios rojos cual pétalos de rosa purpurina,
Labios rojos que un claro resplandor ilumina,
Labios rojos cual pétalos de rosa purpurina;

Ojos que sois fanales en mi noche, ojos claros,
Labios rojos y manos cual mármoles de Paros,
Dejadme de rodillas y en éxtasis besaros.
De verdes sauces entre doble hilera,
de la agria roca al coronar la altura,
a lo lejos, cortando la llanura,
se ve la polvorosa carretera.

Donde se parte en dos la cordillera
se divisa una casa, y su blancura
resalta del trigal en la verdura,
cual si velamen de una barca fuera.

Del saucedal bajo el ramaje amigo
clavo la vista en el hogar risueño.
de dos almas tal vez dichoso abrigo;

Y bajo el peso de tristeza ignota
finjo visiones de un borrado sueño,
y hondo suspiro de mi pecho brota.
Pan
Pan
Al través de breñales de floresta no hollada,
Cauteloso, en la sombra, por oculto sendero,
El Fauno, que las ninfas desnudas caza artero,
Se desliza, el pie rápido y ardiente la mirada.

Es grato, divagando, de una fuente ignorada
Oír, bajo las frondas, el rumor placentero,
Cuando sus áureas flechas el Sol, divino arquero,
Lanza en la móvil noche por la extensión callada.

Se extravía una ninfa, se para, y de la Aurora
Oye caer las lágrimas que desde el cielo llora
Y que en el verde musgo temblando se disuelven.

Desde el follaje, el Fauno salta sobre ella; aprisa
La rapta, hiere el aire con su burlona risa,
Y se aleja. Y los bosques a su silencio vuelven.
Next page