Submit your work, meet writers and drop the ads. Become a member
Como chiquilla alocada,
En constante ir y venir,
Con tu risa alborotada
Turbas la sombra callada
En que vivo. No me agrada
Oírte tanto reír.

Es tu risa muy ruidosa,
Y en la casa silenciosa
En que riegas inocente,
De la mañana al poniente,
Luz, salud y algarabía,
Que eso sea solamente
Para tu propia alegría.

Para hallarme con mi suerte
Feliz, sé contemplativa,
No como eres expansiva,
Pues más niña quiero verte.

Y es en mí necesidad
Ver en ti fragilidad;
 Menos así te amaré,
Pero con toda verdad
Más tranquilo viviré.
La casa, junto al río.
Alegre el saloncito. La ventana
Sobre el jardín. Aromas. Luz. Estío,
Aves en el azul de la mañana.

Copiado en grande espejo, se columbra
El tocador de mármol de la alcoba
Que un claro sol alumbra;
Y en la negra caoba

Del luciente piano
Yergue su aristocracia,
Colocado con gracia,
Ramo de rosas del jardín cercano.

Y salida del baño, en amplia bata
Que el seno mal recata,
Yace tendida en el sofá, fumando
Un cigarrillo y otro, y viendo el humo
Subir en espirales.
Yo, imitando
Su inocente placer, pues también fumo.

-¿Y qué piensas hacer? ¿Salir? Supongo
Que saldrás, pues no creo
Que hoy al «Bosque» no vayas de paseo.
Y pensando estarás: «¿Y qué me pongo?
¿Qué sombrero? ¿Qué traje? ¿Y qué sombrilla
Llevaré? ¿Blanca o de color de rosa?»
Y dirás cual la cosa más sencilla:
«¡Bah! Si todo me queda a maravilla»,
Porque eso sí... Cual nadie vanidosa.

¿Sonríes? Cuántos al pasar tu talle
Y tu cara, entre arrobos,
Como si fueran bobos
Se quedarán mirándote en la calle!
¿Y una cita no tienes? Di, responde.
¿Cita con quién? ¿Y en dónde?
Si quieres ir a Armenonville, pidamos
Una mesa. ¿No quieres?
¿O a «Perroquet» prefieres
Ir esta noche? ¿Vamos o no vamos?
¿O más bien a «Florida»
Para ver a la Nasch, como albayalde,
Y flaca siempre, y siempre bien vestida
Por Lelong o Patou, pero de balde
Cual «reclame» de sus casas de costura?

No fumes más. No insistas. Te hace daño.
¿Cambiaste la montura
Del anillo? ¿A Deauville no vas este año?
Una pregunta, nada más, loquilla:
Para verte los ojos, frente a frente,
Acercaré la silla:
La mirada, ¿no sabes?, nunca miente.

No son celos. Te digo
Que no son celos; pero aquel amigo

Con quien te vi en el Bitz.... te lo aseguro,
Sí, no son celos, no lo son. Te juro
Que celoso no soy... Mas tienes suelto
El brazalete... Dime con franqueza,
Con franqueza, ¿a salir con él no has vuelto?
Apoya sobre mi hombro la cabeza;
Mas no cierres los ojos, oye, mira;
Dime que todo, todo fue mentira,
Que, nunca has sido loca,
Y nunca lo serás para engañarme,
Y vivirás, y vives, para amarme....
Mas dilo con el alma entre la boca,
Dímelo pronto, pronto....
¿No oyes? ¿Estás dormida?
                                          -«Tonto, tonto!
Qué tonto eres así,
Imitando Toi et moi de Géraldy».
Oh Musa de mis éxtasis testigo
En las oscuras noches desoladas...
Al bañarme en la luz de tus miradas
De la carne el espíritu desligo.

De Grecia hermosa bajo el cielo amigo,
A la sombra de olímpicas arcadas,
Sobre las viejas ruinas olvidadas
Quiero soñar y meditar contigo.

Suelta al aire tu blanca vestidura;
Muestra a mis ojos las radiantes cimas
Y ahuyéntame el rigor de hados adversos.

Transpórtame a región serena y pura,
Da a mis estrofas las brillantes rimas
Y pon frialdad de mármol en mis versos.
Todas las ilusiones que te amaron,
Las que quisieron compartir tu suerte,
Mucho tiempo en la sombra te esperaron,
Y se fueron... cansadas de no verte.

Cuando por vez primera
En mi camino te encontré, reía
En los campos la alegre primavera...
Todo era luz, aromas y armonía.

Hoy todo cuán distinto... Paso a paso
Y solo voy por la desierta vía,
-Nave sin rumbo entre revueltas olas-

Pensando en las tristezas del Ocaso,
Y en las tristezas de las almas solas.
En torno la mirada no columbra
Sino aspereza y páramos sombríos;
Los nidos en la nieve están vacíos,
Y la estrella que amamos, ya no alumbra
El azul de tus sueños y los míos.

Partiste para ignota lontananza
Cuando empezaba a descender la sombra...
...¿Recuerdas? Te llamaba mi esperanza,
¡Pero ya mi esperanza no te nombra!

No ha de nombrarte!... ¿Para qué?... Vacía
Está el ara, y la historia yace trunca.
¡Ya para qué esperar que irradie el día!

¡Ya para qué decirnos: Todavía,
Si una voz grita en nuestras almas: Nunca!
................................................................­...........
Dices que eres la misma; que en tu pecho
La dulce llama de otros tiempos arde;
Que el nido del amor no está deshecho;
Que para amarnos otra vez, no es tarde...

¡Te engañas!... ¡No lo creas!... Ya la duda
Echó en mi corazón fuertes raíces,
Ya la fe de otros años no me escuda;
Quedó de sueños mi ilusión desnuda,

Y no puedo creer lo que me dices.
No lo puedo creer! Mi fe burlada,
Mi fe en tu amor perdida,

Es ancla de una nave destrozada,
Ancla en el fondo de la mar caída.
..........................................................­.................
Anhelos de un amor, castos, risueños,
Ya nunca volveréis... Se van... se: esconden.
¿Los llamas?...  Es inútil...  No responden.
¡Ya los cubre el sudario de mis sueños!

Hace tiempo se fue la primavera...
¡Llegó el invierno fúnebre y sombrío!
Ave fue nuestro amor, ave viajera,
¡Y las aves se van cuando hace frío!
Cuando se eleven ídolos de arcilla,
Y se convierta en sombra lo que alumbra
Y lo de falso brillo que deslumbra
Oprima a la virtud que no se humilla;

Cuando a todo se doble la rodilla,
Y su saliva lance en la penumbra
Lo que se arrastra, a lo que el vuelo encumbra,
Lo que se esconde a lo que surge y brilla;

Cuando pérfida mano apague artera
Lo que en la noche a clarear aspira,
Lo que en la frente fulgurar espera;

Cuando al ara de Dios llegue la mofa,
Que se convierta en látigo la lira,
Que se convierta en bofetón la estrofa!
Son los versos más bellos los que jamás se escriben,
Flores de ensueño, flores de mágica dulzura
Que perfuman el alma, y que en el alma viven,
Cadencias de la tierra que se oyen en la altura.

Hay un Edén ignoto, de misterioso encanto,
Bañado por la luna, do el alma va de hinojos;
Jardín en donde flota como un celeste canto,
Jardín, que si me amas, habrán de ver tus ojos.

Entonces, del crepúsculo en la serena calma,
Que como luz de ensueño baja del Infinito,
Ven, y en silencio inclina tu alma sobre mi alma,
Para que en ella leas los versos que no he escrito.
En reposo encantado, bajo una amplia enramarla,
en la selva que cuna fue de alarma sombría,
alba maravillosa con sus perlas hacía,
en torno de ellos, rica, misteriosa morada.

En el aire en que flota fragancia envenenada
su palabra un encanto potente difundía;
y el Héroe iba siguiéndola mientras que sacudía
del Toisón en sus armas la claridad dorada.

Iluminando el bosque vivaces resplandores,
Grandes pájaros iban bajo arcadas de flores,
y en los lagos de plata llovía azul fulgente.

Amor les sonreía, mas la fatal Esposa
se llevaba con ella, su furia de celosa,
Y a su padre, y los dioses y los filtros de Oriente.
Uno de aquellos que a Jesús herían
Con blasfemias, después de flagelarlo,
Arrancole un puñado de cabellos
En tibia sangre y en sudor bañados;

y dijo, alzando los crispados puños:
«Vaya ofrendarlos a Caifás». El manto
De la noche cayó sobre la tierra,
y el hombre caminaba apresurado.

De pronto se detuvo, como presa
De una visión deslumbradora, y pálido
y amedrentado vaciló... Tenía
Un haz de resplandores en la mano.
De «El Pienta» al «Suárez» y hasta la alta sierra
Rebelde levantó puño de acero.
Dejó la azada y se trocó en guerrero;
Y cuando ceden todos, clama guerra.

Contra asechanzas e imposibles cierra,
El aire su pendón de «Comunero»,
Y se alza ante la muerte, rudo y fiero,
Cual risco erial de su nativa tierra.

Y al lanzarlo el verdugo en el vacío,
De lo alto de la horca, maniatado,
La faz adulta y el mirar sombrío,

Al salto se apresura, y más lo ahoga
La ira ante el intento fracasado
Que el nudo corredizo de la soga.
Junto al Rhin, el viejo río,
El río de las leyendas,
Un castillo silencioso
Alza sus torres de piedra,
Del señor de la comarca
La sombría fortaleza.

La niña de ojos azules
Y rizada cabellera,
De tez de nieve y de grana,
Casto ideal de poeta;
La que mis sueños tranquilos
Cruza vaporosa, aérea,
Cual Holda cruza el espacio
En noches de primavera,
La adorada de mi vida
Que me ha jurado fe eterna,
Allí vive, para el mundo
Escondida su belleza.

Cuando las luces se apagan
En las sombrías almenas,
Y el castillo está embozado
En su manto de tinieblas,
Llego vestido de paje
A la marmórea escalera
Donde me aguarda mi amada,
La niña de rizas trenzas,
La de los ojos azules

Que me ha jurado fe eterna;
Y el paseo comenzamos
De brazo por la alameda;
Y ella al oído me dice,
Con voz apagada y trémula,
-En mi hombro, pensativa,
Reclinada la cabeza,-
Lo que ha soñado en sus noches,
Sus imposibles quimeras,
Las ternuras de su alma,
Sus recónditas tristezas;
Y yo, soñador, le narro
Cuentos de hermosas princesas
Enamoradas de pajes
Que han muerto de amor por ellas;
Y al decirle mis dolores,
Mis sueños y mis tristezas,
Melancólica me mira,
Llora, y las manos me estrecha.

Y cuando en el cielo pálido
Muriendo van las estrellas,
La dejo en la escalinata
Y repaso la alameda,
Cabizbajo, recordando
Lo que olvidé junto a ella,
Lo que pensaba decirle:
Más sueños y más promesas.

Y cruzo el Rhin en mi barca...
Y en tanto en las ondas crespas
Juegan con la blanca espuma
Las hadas de las leyendas.
Golondrina que tornas a estas playas
Con tardo vuelo sobre el mar dormido,
Como en tiempos pasados ya no vayas
En aquella ventana a hacer tu nido.
La virgen que cantaba y sonreía
Tras aquella ventana, ya se ha ido…
Cerró los ojos al morir el día;
Vete, en otra ventana a hacer ruido

El respirar de su tranquilo sueño
De noche oías y en la azul mañana
Te seguía tu cantico risueño
Cuando velabas frente a su ventana.
Ya no suena ni canta cual solía,
Ya se apagó su juventud lozana…
¡Golondrina!, su alcoba está vacía;
Ve unido a colgar de otra ventana.
Después de un tiempo empezó
Su espíritu a desandar.
Anochecía, y volvió
En luz de luna a su hogar.

La sala a oscuras, cerrada;
Casi el comedor sombrío;
La cena ya comenzada,
Y un puesto, el suyo, vacío.

La hija mayor decía:
«Hace un año estaba aquí;
Era de mi santo el día...
¡Por qué con él no me fui!»

La segunda: «Su deseo
Fue que aprendiera a leer;
Juiciosa he sido y ya leo...
¡Si él hoy me pudiera ver!»

La menor, que atenta está,
Dice, oyendo a las mayores:
«Como sé que volverá
Le pongo en su cuarto flores».

Y seguía la chicuela:
«Se fue a viajar, no está muerto,
Me dijeron en la escuela...
Y pronto vendrá.  ¿No es cierto?»

La madre callaba en tanto...
Alzose, dando traspiés,
Y las juntó, bajo llanto,
En un abrazo a las tres.

Se oyó en la casa sombría
Entonces, como un lamento,
Y la madre les decía:
«No es nada... nada. Es el viento».
Bajo un cámbulo en flor, en la llanura,
cerca de clara fuente rumorosa
que va regando a su rededor frescura,
sin cruz la abandonada sepultura,
el poeta suicida en paz reposa.

Caprichoso juguete del destino,
pálido, siempre triste, torvo y ceño,
fue en extrañas regiones peregrino,
siempre buscando su ideal divino,
y siempre en pos de su imposible sueño.

Una tarde, a los últimos fulgores
de Sol, cuando en el viejo campanario
del Ángelus vibraban los clamores,
regresó, con su fardo de dolores,
a su hogar el poeta solitario.

«Mi corazón, nos dijo, paz desea;
escribiré»... Para luchar cobarde
Nada más escribió. Su sola idea
era la de la muerte... Y otra tarde
lo vimos que salía de la aldea.

«Dónde vas?» Le dijimos
                                «Una cita;
Voy de prisa... me esperan...» Infinita
calma brillaba en su pupila inerte
«¿Quien? No lo sé. Beatriz... o Margarita».
...Y su cita... ¡era cita con la muerte!

Ya duerme... Y a las sombras, a lo ignoto,
a la negra, infinita lontananza,
lanzó el cansado y pálido piloto,
su blanco ensueño, como mástil roto,
como tabla deshecha, la Esperanza.

Como es tierra maldita, no hay camino
a do el triste cantor descansa inerme;
huye su sepultura el campesino,
solo... y en paz, con su laúd divino.

Pero cuando la luna en los desiertos
ámbitos se levantan, como aurora,
como la blanca aurora de los muertos,
desentume el canto los brazos yertos,
y en su huesa callada se incorpora.

¿Qué dulce voz de misterioso encanto
rompe el silencio de la noche? ¿Es una
serenata de amor?... ¿Plegaria o llanto?
¿Notas de arpas celestes?... ¡Es el canto
del poeta, a los rayos de la luna!

Y surgen a su acento, cual visiones,
las bellas heroínas inmortales
de sus castos poemas y canciones...
¡De su vida, las blancas ilusiones;
del poeta, las novias ideales!

Van surgiendo al vibrar de la armonía,
halo de luz sobre la frente, y llenas
de albas rosas las manos... Se diría
de canéforas blanca Teoría,
bajo arcadas de mármol, en Atenas.

En silencio lo escuchan... Ni un acento
Se levanta inoportuno... Ni suspira
Entre las ramas del guadual el viento.
En torno todo es paz, recogimiento;
todo es quietud al sollozar la ira.

Callad al fin las notas armoniosas;
y a la luz de la luna, que en la quieta
llanura se difunde, las hermosas
ponen sobre las sienes del poeta
una corona de laurel y rosas

Vuelve a cantar la brisa... Lentamente
las visiones se extinguen una a una;
como un áureo jardín es el Oriente,
y el poeta en la fosa hunde la frente,
mientras se borra en el azul la luna.
La compañía y el capitán
para el asalto, callados van.

Son unos ciento. Por la hondonada
sopla aura fresca de madrugada.

De un lado y otro fue lucha a muerte…
y a sangre y fuego rindiose el fuerte.

La compañía y el capitán
ya celebrando el triunfo están.

A los soldados el jefe abraza,
y es alegría toda la plaza.
Son de cornetas y de tambores…
Al pueblo vuelven los vencedores.
 A su hijo entonces dice la madre:
«Esta corona para tu padre.

Cuando lo veas, a él correrás
y la corona le entregarás».

Fueron entrando los vencedores,
se agolpa el pueblo. ¡Vivas y flores!

La compañía y el capitán
-Son como ochenta- pasando van…
El niño mira, de angustia opreso,
Con la corona lista y un beso.

Desfila lenta la compañía
A los postreros rayos del día.

Pasan soldados... mas él no pasa...
el niño entonces piensa en su casa.

Con la corona comienza a andar...
y al verse solo, rompió a llorar.
En el Arco que va desde el Convento,
Sobre la calle, a «La Tercera», oscila
Una trémula luz. Toque de esquila
Vibra en el Claustro, acompasado y lento.

Es media noche. Ni un humano acento
Se oye en la paz de Santa Fe tranquila,
Y la Comunidad, en doble fila,
Se despereza entre el gemir del viento.

A la luz vaga de la luna, como
Una pulida lámina de plomo,
Junto al «Humilladero», brilla un charco.

Ráfaga fría cual lebrel aúlla,
Y los monjes, alzada la cogulla,
Van pasando en silencio por el Arco.
Campana, alegre campana,
Que estás a misa llamando:
En la radiosa mañana
Sigue, sigue repicando.

Campana, brilla el altar,
Casi comienza la misa,
Y como va comulgar,
Repica largo y aprisa.

Campana, que vibre y suene
Tu toque en el campanario.
¡Qué hermosa la niña viene!...
Viene a rezar el rosario.

Campana, tu repicar
Es cual doble en un desierto.
Con otro se va a casar...
Que toques más bien a muerto.
Ya caen las hojas. Se alejan volando,
                                                Temblores de oro.
En las calles desiertas del parque
Hojas, más hojas, y lodo.  Gris el estanque.  El crepúsculo
                                                Amarillo y brumoso.
Damas con trajes oscuros que pasan
Casi oculto entre pieles el rostro....
                                                Organillo que suenas
                                                Debajo del olmo,
                                                Toca, toca la triste
                                                Canción del Otoño!
Verlaine!   Tus violones
                    Ya oigo,
                    Y en los áureos
                    Y rojos
                    Boscajes
Los largos sollozos
Que arrullaron tu ensueño
Con lánguido canto monótono...
¡Que me arrulle también en la tarde
La triste canción del Otoño!
Remolinos y danza de hojas....
¿En dónde las novias y novios?
Retretas en tardes de estío,
Desierto está el quiosco.
Estudiantes ¿a dónde partisteis?
Midinetas de labios muy rojos

                        Y grandes ojeras,
¿Recordáis que en el hombro
De vuestros galanes
En plácidos sueños absortos,
Amorosas, la frente inclinabais
Y brillaban de amor vuestros ojos?
Las manos unidas entonces
Y unidos los labios al pie de los troncos...

Bancos, tristes senderos del parque,
¿Qué fue del antiguo alborozo?....
La tarde se apaga.  Detrás de los vidrios
Se encienden las luces.  El cielo, de plomo.
Sombras pasan, y pasan ligeras.
                                    Todo
                                    Se borra, se borra
                                    Brumoso...
                                    Violones
De son melancólico,
                                    Violones
                                    Monótonos,
                                    Violones
                                    De otoño...
¡El parque, en la sombra,
                                    Ya solo!
¡Imposible olvidarte, de la infancia querida,
y los primeros sueños, dulce y quieta morada!
¡Casa de nuestros padres, siempre fuiste en la vida
La de mayor encanto... siempre la más amada!

Aquí el papel que cubre la alcoba silenciosa,
El papel desteñido donde al caer el día
Las guirnaldas contábamos, guirnaldas color rosa,
Con ojos impregnados de honda melancolía.

Allá, en la Nochebuena, con ánimo impaciente,
El zapato poníamos, junto a aquella ventana.
¡Cuántos dulces recuerdos despierta en nuestra mente,
Recuerdos familiares, el son de una campana!

Allá donde la tarde vierte su luz escasa,
Dio los primeros pasos la adorada hermanita;
en todos los rincones y cuartos de la casa
viven gratas memorias de dulzura infinita.

Se encuentra como entonces el hogar. Solamente
se mira en los espejos una tristeza ignota,
Por haber recogido mustia la faz doliente
De abuelas melancólicas en una edad remota.

Todo está como entonces en somnolienta calma,
y en la luz que la noche vecina ha amortiguado
Parece que el encanto se eterniza en el alma
del hogar venturoso que el tiempo no ha cambiado.

Sillones de otros tiempos en donde las abuelas
nos acostaban siempre cansados y dormidos;
sillones ya pasados de moda, con sus telas
marchitas y sus viejos bordados desteñidos;

Muebles que siempre guardan el puesto acostumbrado
En salones y alcobas; conocidos rumores;
Jardín con nuestras huellas; viñedo y emparrado;
Santa casa paterna, casa de mis mayores;

¡Quién podría olvidaros, sombras de tiempos idos,
hogar en donde vive nuestra alma prisionera,
sobre todo, si tantos ataúdes queridos
Hemos visto, entre lágrimas, bajar por la escalera!
Las flores cada mañana
Al patio a regar salía.
De codos en la ventana
Yo extasiado la veía.

Geranios, claveles rojos.
Y en el rosal cada rosa,
Parecían tener ojos
Para verla tan hermosa.

Cuando yo a casa volvía,
Después del trabajo diario,
Alegre me sonreía
Mientras cantaba el canario.

¡Oh la vida sin fortuna!
Triste y desierto el hogar...
¡Y va saliendo la luna
Tan solo a verme llorar!
Galopando en sus blancos caballos, la luciente
Cuadriga sube al cielo. El fuerte resoplido
Hace ondular las mieses sobre el campo dormido,
Y la tierra en sus flancos abrasada se siente.

En vano la floresta se junta estrechamente.
El sol, atravesando su follaje tupido
Se desliza y alumbra el paisaje escondido
Donde se oye en las sombras el reír de una fuente.

Es la cálida hora cuando en mitad del día
Saltando entre zarzales, detrás de su jauría
Con clamores de muerte que a su paso levanta,

Y disparando flechas con arrojo violento,
Anhelante, y tendida la cabellera al viento,
Artemis, invencible, la enorme selva espanta.
Antes, atravesando bosques y torrenteras,
el salvaje rebaño de Centauros corría;
la luz sobre sus lomos a la sombra se unía,
y mezclaban sus crines a nuestras cabelleras.

Hoy la yerba arrasamos que florece en las eras,
y la oquedad que obstruye la zarza está vacía;
y a veces, en la calma de la noche sombría,
tiemblo al oír lejano relincho en las praderas.

Porque al correr del tiempo, el linaje ha mermado
de los hijos robustos que la Nube ha engendrado.
Ya no nos busca, y sigue tras la Mujer sin tregua.

Su celo nos repugna si su celo nos llama;
nuestro grito amoroso es relincho, y su brama,
al cubrirnos ardiente, sólo abraza a la yegua.
Los domingos salía del colegio,
Después de misa, parlanchina y bella,
Y bajo el brazo, un libro: el «Florilegio»
                          De mis versos a ella.

Su hermanita mayor iba a su lado,
Pero trazas se daba en cada esquina
De volver a mirar.   Yo, emocionado,
                          Y ella, siempre divina.

Y yo pensaba, oyendo rumorosas
Risas en el jardín: «¡Ave quién fuera!»
Mi corazón, para ofrecerle rosas,
                          Era una primavera.

¡Primeros versos!  ¡Cantos de quince años!
¡Alegría, ilusión, placer y calma!
Hoy la lucha, el recuerdo y desengaños...
                          ¡Y el dolor en el alma!
Llamaba a misa el esquilón lejano;
En el valle, la aldea sonreía;
Galopábamos ambos por el llano;
El sol radiante, y sonrosado el día.

«¡Corre!» gritaba; «quiero ver al Cura,
A confesarme voy antes de misa».
Y sonaba su voz como agua pura,
Y galopaba aprisa, y más aprisa.

Y recibió su labio el pan bendito
Alzando al cielo los azules ojos
En mudo ruego, el ademán contrito,
Y en la mejilla púdicos sonrojos.

Y le dije: «¿De qué te confesaste,
De engaño o burla, de traición o ira?»
Y vivaz respondió: «¿Ya lo olvidaste?...
Te hice anoche llorar, y era mentira».
¿Quieres saber por qué, sin aparente
Razón, tengo esta noche mirada displicente?
Estoy pensando en cosas... en cosas de otros días,
En aquellos vestidos que otro tiempo tenías.
Inútil es el hondo cavilar de mi mente.
Veo en nosotros cambios, pero insignificantes.
En las mesas observo que hay menos flores que antes;
No obstante, de otro tiempo me acuerdo emocionado,
Y de otra viva llama que un tiempo estuvo ardiendo.
Y me parece ahora, cuando evoco el pasado,
Que a las demás mujeres ya te estás pareciendo.
Levantó el del Garona su rústica morada
bajo un haya robusta del bosque en la aspereza;
de un Dios, savia potente nutre su alba corteza.
Su horizonte es la selva que cubre su mirada.

El hombre encuentra en ella, sombra entre la enramada
y leña en el invierno; y en oscura maleza,
lo que caza, o en redes alcanza su destreza,
o para abrigo suyo, en la estación helada.

Largo tiempo ha vivido vida libre y dichosa,
y al volver a su albergue, de tarde, cariñosa
el Haya con sus brazos parece que lo llama;

y cuando al fin la Muerte doble su frente fría,
para ataúd darales a sus nietos, un día,
su corazón nudoso la más hermosa rama.
El palacio es de mármol, y en pie en la escalinata,
Hablan viejos patricios que retrató Ticiano,
Y sus gruesos collares, obra de experta mano,
Realzan de los trajes el color escarlata.

La azul laguna, lejos sus espumas dilata,
Y contemplan con ojos de orgullo soberano,
Bajo la luz radiante del cielo veneciano,
Del Adriático el brillo con cambiantes de plata.

Y mientras oro y púrpura van en fúlgida hilera
Arrastrando los nobles por la blanca escalera
Que al sol, una azulada claridad tornasola,

Una dama, de pronto, indolente y altiva,
En nube de brocados volviéndose furtiva,
Le sonríe al negrillo que le lleva la cola.
Un vuelo de palomas va en la tarde serena.
Cabrero, nada calma la pasión amorosa
como el son de una flauta, con música armoniosa,
al rumor de una fuente que entre juncales suena.

¡Oh, ven! Bajo este plátano, después de la faena,
¡cómo la yerba es blanda! Deja a la cabra ociosa
saltar, sorda al cabrito que bala en la fragosa
cima, de frescos tallos y de botones llena.

Yo, con siete carrizos desiguales que he unido
con cera, hice mi flauta, y en el bosque dormido
mi flauta, cuando quiero, ruega, gime o es llanto.

Llegarás de Sileno a aprender la armonía,
y tu queja y suspiros, de la zampoña mía
volarán por los aires en melodioso canto.
Una flauta en la montaña...
es la flauta del pastor...
la luna los campos baña...
¡Vuelve el antiguo dolor!
Esa música que viene
un recuerdo a despertar,
¡cuán honda tristeza tiene!
¡cómo hace a solas llorar!
Cogiendo en el huerto
flores una mañana la vi.
La misma canción de amores,
cogiendo flores, le oí.
Tocando, en la noche en calma,
su flauta sigue el pastor.
Llora el recuerdo en el alma...
¡Volvió el antiguo dolor!
Altas encinas de ondulante copa;
Troncos que os inclináis sobre las aguas
De los torrentes; pinos misteriosos
Que sois, al viento, cual silvestres arpas,
¿En vuestro ensueño secular y altivo,
No soñáis con las épocas lejanas,
Cuando el eco fugaz de los desiertos
Del Canadá, tan sólo en la comarca
Conocía  las voces de las tribus,
Que en su existencia nómade mezclaban
Sus cánticos guerreros en la selva
Al rumor de las grandes cataratas?

Bajo el cielo, de estrellas tachonado,
Cuando del polo tempestuosas ráfagas
Sacuden vuestros gajos, que parecen,
Bajo la luz lunar, vagos fantasmas,
(Soñáis tal vez con los lejanos días,
Con los días gloriosos de la patria,
Cuando en vuestras guaridas, nuestros padres
La barbarie de siglos dominaban;
Cuando llevando el ideal por guía
y de ensueños heroicos llena el alma,
Se abrían paso entre la selva, al grito
De «Dios lo quiere»; el campo desbrozaban
Para la vida, y en el yermo inculto
Convertían los troncos en pilastras
De futuras metrópolis, y luego,
Pensando en las proezas del mañana,
Al amparo del bosque congregados
En las noches de invierno, como hosannas
Hacían resonar en sus clarines,
Nuncios de redención y de esperanza,
El himno del futuro en el desierto,
Sobre la virgen tierra americana?

Sí, soñáis, de pretéritas edades
Testigos, que os erguís en las montañas,
Mudos sobrevivientes de naufragios
En que fueron hundiéndose las razas...

y resistiendo el golpe de los siglos
Vuestro ramaje que imponente se alza,
A los vientos del cielo canadense
Con voz triunfal nuestra epopeya canta.
Si grande ser deseas, erige en alta cumbre
Tu fortaleza, y hazla para ti solamente...
Que a sus muros no pueda llegar la muchedumbre,
Que se alce inaccesible sobre la roca ingente.

Álzala en el orgullo de la cima inviolada,
En las rutas azules del águila y del trueno,
Reina de mármol blanco que mira a la hondonada,
Albo lirio de piedra sobre el azul sereno.

Que fulgure tan lejos en la roca bravía,
Tan lejos, que los hombres, absortos en su anhelo,
Crean mirar un nuevo resplandor en el día,
y no sepan si viene de la tierra o del cielo.

Haz tú solo el santuario de tu alma, el santuario
Donde la luz empieza, donde la sombra acaba;
y para que florezca tu ensueño solitario,
Esta palabra mágica: «YO», sobre el muro graba.

Después, duros cerrojos echa sobre la vida,
Aíslate y la puerta cierra al viento que pasa,
y si el techo te ahoga, busca al cielo salida
Para que venga el alma del cielo hasta tu casa.

Y allí en lo más recóndito de tu mansión secreta,
Altar de hierro y oro para tu fe levanta,
y ante ese altar, adora tu ideal de poeta,
y con tu vida a solas y con tu Ensueño, canta.

Canta el amor sagrado que tus entrañas quema;
Canta para que arrulles tu alma en la luz absorta,
Canta para los astros radiosos tu poema,
y si los hombres no oyen tus himnos, ¡nada importa!

Solo, divinamente solitario en tu encierro...
La soledad es fuerza y el mayor de los bienes,
Es el vuelo del alma que sube del destierro,
El umbral encontrado de perdidos Edenes.

Sólo una patria es tuya sobre el mundo: ¡tú mismo!
Canta, y cuando tu espíritu se hunda en la eterna calma,
Lleva el supremo orgullo, de la muerte al abismo,
De que vivir supiste la vida de tu alma.
Yace entre yerba y zarzas el altar escondido;
y la fuente que cae gota a gota ignorada,
va con su son quejoso llenando la hondonada.
Es la Ninfa que a solas llora un eterno olvido.

El inútil espejo que se tiende bruñido,
apenas copia el vuelo de paloma azorada,
y la luna que boga por la extensión callada
refleja allí su triste rostro empalidecido.

Pastor errante, a veces se acerca en el verano;
bebe, y en losa antigua, del camino a la vera,
riega un poco del agua que le sobró  en la mano,

Ademán heredado hizo con fe sincera,
y sus ojos no vieron en el altar romano
el vaso libatorio y al lado la patera.
Mientras yo leo, tocas en el piano
                        Una gavota antigua;
Pálida perla irísase en tu mano,
                        Bajo una luz ambigua.

María Antonieta!  Es ya la primavera,
                        Vístete de pastora;
                        En la tarde rosada, Axel te espera
                        En el «Jardín de Flora».

¡María Antonieta! Rubios caballeros
                        Se inclinan para verte!
En doble fila se alzan los aceros
                        Listos a defenderte.

Y la gavota sigue. Axel aguarda
                        De tu beso el halago.
La rosa roja de tu labio tarda
                        Junto al dormido lago.

La última nota... Entre la tarde brilla
                        Del sol postrer destello...
¡María Antonieta!... Y marca la cuchilla
                        Cinta roja en tu cuello.
En otoño, en el agua dormida de los lagos,
                  Cuando ya el frío empieza,
Y el cielo es gris, los álamos en los desiertos parques
                  Las hojas caer dejan;

Y en el agua se tienden como amarillo manto,
                  Y es el agua tristeza...
Pero hay en ella, claros azules do en la noche
                        Se miran las estrellas.
También como esos lagos hay almas otoñales
                  Donde flotan y tiemblan.
Recuerdos melancólicos de días de ilusiones,
                  De extintas primaveras;

Y en esas almas tristes hay claros muy azules
                  Que el cielo azul reflejan...
Así es la mía, y siempre tiene un remanso, en donde
Se miran las estrellas.
La abuelita guardaba, con olor de vainilla
Su guitarra en estuche forrado en verde pana.
¡Hace ya tantos años!...   Era en la edad lejana
De contradanzas lentas, mantón y redecilla.

La abuelita tocaba, siempre alegre y sencilla;
Y con cuánto donaire, su cabecita cana
Iba el compás llevando, al tocar la pavana
Que bailaba en sus tiempos de noviazgo en Sevilla.

Y tocaba y cantaba la abuelita.   Su canto,
De lo que ha muerto y vive tenía el dulce encanto,
Y siempre el estribillo decía: «¿No te acuerdas?»

Y una tarde -la última- «¿No te acuerdas?» cantaba,
Bajó los ojos tristes, mas la vi que lloraba;
Y sus cabellos blancos cayeron en las cuerdas.
En el Palacio Virreinal, un día
Bordando estaba, al lado de su dueña,
El blando velo de un altar, risueña,
La hija del Virrey, doña Mencía.

Y el doncel don Beltrán, señor de Chía,
De Cajicá y Sopó, como quien sueña
Miraba en la almohadilla de estameña
Que un alfiler y otro alfiler hundía.

Y temiendo el enojo de su orgullo,
Le dijo don Beltrán con voz, de arrullo:
«¡Cuántos quisieran ser vuestro acerico!»...

Dejó el bordado, se encendió en sonrojos,
Y un fulgor de relámpago en sus ojos
Pudorosa escondió tras su abanico.
La salita del piano. En los sillones
Damas de edad con aire soñoliento.
Conversación trivial en los salones;
Canto de colegiala. Aburrimiento.

Ella va y viene, pálida, ojerosa....
«¿Te, de China o Ceylán? ¿Helado? ¿Oporto?»
...Y yo la sigo con mirada ansiosa,
En mi dolor y en mi pensar absorto.

El rompimiento fue brutal. La ira
Brilló en sus ojos, y me dijo:
                                                      «Artero
Tu amor fue siempre... Ya no más mentira;
Al engaño, mis lágrimas prefiero».

Todos decían: «¡Son felices!»... Trama
De roto ensueño, y la verdad ignoran....
¡Y entre el bullicio de la fiesta, el drama
De dos almas vencidas, y que lloran!...
Desde el Opón avanza la tribu cual torrente
A Teusaquillo en fuga. Detrás, del rayo armados
Los Hijos del Sol  vienen. Surge el Zipa, y postrados
Indios, Jeques y Usaques doblan ante él la frente.

Piedad del Sol imploran con súplica ferviente;
Del ara corre sangre de niños degollados;
Se oyen sonar clarines... Y todos, angustiados,
Huyen al alto cerro que se alza en el Oriente.

A la llanura llega Quesada. Por Castilla
Y  su Rey, el acero levanta, mientras brilla
La luz como una rosa de fuego en su coraza.

Del cerro al Sol entonces se alza una nube oscura
De flechas, y hondo grito la tribu da en la altura:
El grito, ante la Muerte, de la vencida raza.
Sobre el mar de los Tiempos ruedan siglos y evos...
Los volcanes se extinguen, surgen volcanes nuevos
Que a su turno se apagan; elévense ciudades
En las ruinas; el ara de las viejas deidades
Rueda al polvo; otro culto se levanta; en la bruma
La vida de los mundos va en un bajel de espuma
Levantando los seres y los seres hundiendo;
Y del mar en el fondo, sueño sin fin durmiendo,
El incansable pólipo, artífice fecundo,
Erige lentamente el pedestal de un mundo.
y allá en las soledades de roca submarina,

Entre torcidos juncos, do en la sombra germina
La vida primitiva bajo imperfecta forma,
Lentamente se extiende, palpita, se transforma;
Al principio es arbusto, después un árbol grande,
Más tarde es una selva tupida que se expande,
Va formando otras, y otras, en el fondo, y enhiestas
Extiéndense en las aguas regueros de florestas.
Y del inmenso piélago, rasgando la gran clámide,
Asoma al fin la roja y altísima pirámide...

Pasa un siglo, y entonces conviértese en montaña,
Otro siglo, otro siglo... y el sol la cumbre baña,
Y por la vez primera luce su rica flora
Y recibe el radiante bautismo de la aurora.
Aprisa ¡oh tú que vives! mueve tu paso lento
en las yerbas que cubren mi ceniza olvidada,
y no huelles las flores que ornen mi tumba helada
donde la verde yedra y hormigas subir siento.

¿Oyes? Cruza el arrullo de una paloma el viento,
que no sea en la piedra de mi tumba inmolada!
Si serme grato quieres, ¡que vuelva a su nidada!
Es tan dulce la vicia, y es el morir tormento...

¿No sabes? Bajo el mirlo que enguirnalda mi puerta
con mi nupcial corona, triste doblé la frente.
Del amor, cerca y lejos, ¡esposa y virgen, muerta!

He cerrado los ojos a luz esplendorosa,
y ahora sin consuelo, ya habito eternamente
del implacable Érebo la noche tenebrosa.
Del castigo acercábase el instante.
Entre la niebla gris de la Sabana,
La tribu, a Teusaquillo, en caravana
Llegaba, la amargura en el semblante.

Tisquesusa surgió, todo radiante
De oro, como fúlgida mañana:
En la diestra, su cetro de macana,
Y en los ojos, mirada fulgurante.

Vendado entró el ladrón. Baja la frente;
Los Usaques, en fila, al delincuente
Lanzaban al pasar viles apodos.

¡Iba a cumplirse ya la ley tremenda!
Y al quitarle de súbito la venda
Dijo el ladrón: «¡Un indio como todos!»
Dondequiera la veo, y aun junto al ara pía;
me llama hacia sus brazos y me habla en dulce acento.
oh madre en cuyo seno di mi primer aliento,
y oh padre ¿de execrable raza yo nacería?

El vengador Eumólpido, en Samotracia un día,
hacia el umbral, su manto no sacudió sangriento,
ya mi pesar alójeme rendido, el paso lento.
Ya los perros sagrados oigo en la huella mía.

Odiándome en mi fuga, siento siempre el sombrío
sortilegio, y la cólera que avanza en torno mío,
la cólera celeste, con su siniestro encanto;

porque han hecho los dioses dardos irresistibles
de su boca embriagante y sus ojos terribles,
para vencerme, en forma de besos y de llanto.
La calle oscura y desierta
De «Las Béjares»... -«¿Quién va?»
Un galán llama a la puerta,
Y la puerta se abrirá.

Embozado: en ansia loca
Te esperan, soñado bien,
Un beso para tu boca
Y un hombro para tu sien.

Canto a compás de vihuela
De dulce y plácido són...
¡Marichuela, Marichuela!
Cuan alegre es tu canción!

En un beso confundidos
Dos anhelos de placer.
Embriagados los sentidos
En radioso amanecer...

Feliz eres! Ya tu dueño
A tus pies rendido está,
Y en visión de luz, tu sueño
El amor arrullará.
La calle oscura y desierta
De «Las Béjares»... -«¿Quién va?»
Es el viento. Es que en la puerta
Sollozando el viento está.

Noche horrible, noche en vela,
Sin destello de ilusión...
¡Marichuela, Marichuela!
Ya murió tu corazón.

Con la mente, velo ahora
En ceniza... Yerto está!
Y un fulgor de eterna aurora
En su frente irradia ya.

Sola tú... Manos cual lirios,
Manos pálidas en cruz;
En el suelo, cuatro cirios,
Y los ojos ya sin luz.

¡Marichuela! ¡En tu amargura
Quién te habrá de consolar!
Allá está su sepultura...
¡Ya lo llevan a enterrar!
Doña Inés de Palacios, Marquesa de Sofraga,
En Santa Fe se aburre.
                                    Su mente en sueños vaga,
Y ante la tarde mustia, con pesadumbre inmensa,
En los risueños cármenes de su Sevilla piensa.
Al frente, la «Sabana», su gris monotonía,
La plaza casi sola, y honda melancolía
Flotando en el crepúsculo.
Como imprecisa bruma,
La nostalgia, en el tedio, su corazón abruma,
Y de un dolor recóndito su voluntad cautiva,
Apoya en ambas manos la frente pensativa.

Se aburre la Marquesa.
                                Canónigos y Oidores,
El Marqués y el Prelado, siempre en riña. Rencores
Ocultos y que estallan; disputas cada instante
En la plaza, en la Audiencia y en el atrio, delante
De su balcón. Las tardes, tristes cual las mañanas,
Y frío, lluvia o nieblas, y toques de campanas.

La Marquesa se aburre.
                                  Pero de pronto, esbelta,
Los ojos enjugándose, y en amplio abrigo envuelta,
Se pone en pie y se asoma.
                                        Y apuesto caballero,
De Tunjuelo, Pasquilla y Ubaque encomendero,
Tañedor de guitarra, noble galán, llamado
Don Gonzalo Armendáriz de Borja y Maldonado,
Pasa, y algo se dicen. Cambian mirada amante:
Se enciende la alegría de ambos en el semblante;
En el alma ella siente que un ensueño se irisa,
Y en sus labios florece la luz, de una sonrisa.

Y ya feliz, en tanto que la tarde se apaga,
Cierra el balcón la hermosa Marquesa de Sofraga.
Cuando traspasa el águila cumbres de eterno hielo,
Quiere para sus alas región desconocida;
Y luz de un sol cercano, en hondo azul perdida,
Para sus ojos mustios busca su audaz anhelo.

Sube, aspira fulgores en infinito cielo;
A lo ignoto, por fuerza potente va impelida,
Y asciende a las tormentas por trombas atraída;
Pero de pronto el rayo corta su raudo vuelo.

Lanza un siniestro grito; gira y gira, llevada
Por huracán rugiente, se crispa, y embriagada
En luz esplendorosa rueda hacia abismo aleve.

¡Feliz quien por la ansiada Libertad y la Gloria,
Sucumbe así, de muerte deslumbradora y breve,
En el radiante ensueño de su final victoria!
En el ártico mar, bajo la grave,
fría techumbre del borrado cielo,
rota la proa, yace antigua nave,
prisionera entre témpanos de hielo.

A do vayan inquietas las miradas
en esa soledad do el hielo impera,
tan solo ven llanuras desoladas,
rocas de hielo... hielo donde quiera.

Entre las sombras de la noche bruma,
Del horizonte en el confín distante;
turbio aparece el sol, fosca la luna,
y en el cielo se ven solo un instante.

De la llanura en la extensión inerte
jamás de vida palpitó un aliento,
y no flota en la calma de esa muerte,
sobre ese horror, ni voz ni movimiento.

Antes de que sus flancos destrozados
fueran allá donde la nave mora,
de los rugientes mares dilatados
todas las playas conoció su prora.

De las hijas del viento en compañía
la vio del ecuador el cielo urgente,
y cruzó con gallarda bizarría
los mares todos, desde Ocaso a Oriente.

Vió la boca del Ganges; el distante
Cabo de la Esperanza; surcó el seno
del Mar de las Antillas resonante,
y su bandera recorrió el Tirreno.

Era su nombre PORVENIR; su vida
fue el libre y ancho mar; y yace ahora
por témpanos de hielo detenida,
e inmóvil yace su volante prora.

Los años pasan. Desde el turbio Oriente
la mira un sol de luz amortiguada,
y una luna sin brillo... y lentamente
la nave se deshace abandonada.

Ya derribó los mástiles el noto;
la quilla, entre los hielos, yace endida;
se hunde el puente... el timón está roto,
y cayó al mar el ancla desprendida.

¡Arriba, el cielo tenebroso y frío
y el desierto en redor, mudo y sombrío!
«1700» dice la piedra abandonada;
«1720» después. La piedra rota
Agrega: «Mari...» Fúlgida visión entonces flota,
Flota en el pensamiento como visión soñada.

María... ¡Ya dos siglos! ¿Quién fuiste, flor tronchada?
Tu nombre mutilado, como una esencia ignota
Viene a evocar ensueños desde una edad remota...
¿Quién fuiste? ¿Blanca y rubia? ¿Bella y de azul mirada?

Te veo, y me imagino tu plácida agonía...
En mañana de lluvia, tu faz reflejaría
La luz ultra terrena con que soñó tu anhelo;

Y serías entonces como incienso que sube,
Como aroma de lirio, como callado vuelo,
Y como en alba de oro, níveo copo de nube.
Escúchame, viajero. Si por querer del Hado
Hacia el Ebro tus pasos te llevan o a Cipselo,
Busca al anciano Hilos, y dile que un gran duelo
Celebre por el hijo que ya no irá a su lado.

Víctima de asesinos, mi cuerpo devorado
Fue por lobos; las zarzas en un extraño suelo
Cubren los huesos míos; mi sombra en desconsuelo
Vaga, se indigna y llora, mas nadie la ha vengado.

Parte, pues; y si un día, cuando la noche llega
Con su silencio y sombras, a una mujer que ruega
Ves al pie de un sepulcro, velada en ***** manto,

¡Acércate! No temas la soledad nocturna:
Es mi madre, Extranjero, que a solas, una urna
Vacía abraza, y quiere llenarla con su llanto.
¿Qué si he sufrido? ¡Y tú me lo preguntas!
Las manos muchos días separadas,
Que en tu regazo descansaron juntas,
En horas de pasión, nunca olvidadas.

Vete con otro en un arrobo, en tanto
Que yo fingía indiferencia; verte
En el ensueño de un futuro encanto,
Y yo sintiendo el frío de la muerte...

¿Qué si he sufrido? Pero más mi orgullo;
El amor es orgullo del que vence,
Nunca de nadie oír burla o murmullo
Nada que apoque y nada que avergüence

¿Qué si he sufrido?... ¡y tú me lo preguntas!
Pero todo pasó... ¡mutuo embeleso!
En tu regazo, nuestras manos juntas,
¡Y unidos nuestros labios en un beso!
Melancolía del «ayer»... Sorpresa
Triste del corazón que fue cobarde...
Un adiós sin motivo, y que nos pesa
Cuando volver a la ilusión ya es tarde.

Y el alma dice, al recordar un día:
«La culpa no fue suya, sino mía».

Tal vez, a solas, en el mismo instante,
Ya sin que llanto a las pupilas fluya,
Dirá en las sombras otra voz distante:
«La culpa no fue mía, sino suya».

Y las dos voces, en callado giro,
Se unirán, en la noche, en un suspiro.
Y queda en un azul de lontananza,
Sola, una reja, que un rosal enflora,
Y lo que fue de dos una esperanza,
Ya, para siempre, en el dolor se llora.

Y un gemido, que en llanto se disuelve,
¿Diciendo va: «La juventud no vuelve».

Y enjugándonos lágrima furtiva,
O en las manos oculta la cabeza
Vemos que, como sombra pensativa,
Se sienta a nuestro lado la Tristeza.

Y el alma llora, ante esperanza trunca,
Lo que ya al corazón no vuelve nunca.

Entonces es el recordar... La ronda
De lo pasado: la primera riña,
Su dulce voz, su cabellera blonda,
Y su adorable ingenuidad de niña;

Y triste siente el corazón herido
El dolor que nos deja un bien perdido.

«¿Dónde estarás?», nos preguntamos.
«¿Dónde?»
«¿Pasas entre los hombres sonreída,
O callado pesar en ti se esconde
Si eres mitad acaso de otra vida?».

Lejana voz de lo que ya no existe:
¡Cómo nos llegas desolada y triste!

«¡Siempre!» decimos, y es la voz sincera;
Juramos: «¡Siempre!» y el jurar no es vano;
Y no es que el corazón cumplir no quiera
Es porque el corazón es barro humano.

El corazón ser fiel siempre ambiciona,
Mas sin quererlo, siempre nos traiciona.

¿Y para qué culparnos? ¿Y en la vida
Para qué disculpar promesa vana?
Se dice adiós, y el corazón olvida,
Pero también lo olvidarán mañana.

El amor al olvido se eslabona,
Y en amor, sólo es grande el que perdona.
Volvieron a encontrarse después de muchos años;
El, como si evocara tiempos dichosos, y ella
Tal cual hilo de plata perdido en los castaños
Cabellos, triste y pálida, mas como siempre bella.

Como dos alas fueron de una ilusión amada,
Pero después la vida los separó inclemente...
Se levantan dos olas en una misma rada,
Y van, con sus rumores, a playa diferente.

Fue en verano, en el parque, frente al mar. La alameda
De pinos, como entonces. En vagas lejanías
Velas blancas; la tarde con suavidad de seda...
Y en un banco sentáronse... el banco de otros días.

(Sonaba un organillo bajo la doble fila
De árboles rumorosos en vesperal concierto,
Y entre el oro y las rosas de la rada tranquila
Volaban las gaviotas en la quietud del puerto).

«Me encontrarás cambiada», dijo triste. «Conmigo
Dura ha sido la vida... muy dura. De nosotros
Fue distinta la suerte, que es a veces castigo,
Felicidad de unos, y lágrimas dé otros».

Y continuó: «La mía... cual tantas... Ilusiones
Con su coro de ensueños... tú sabes... sabes cuándo.
Promesas, esperanzas, primeras emociones,
Después... un alma sola que se quedó esperando».

Y él dijo: «Si nacimos para sufrir, si en calma
Solamente hay instantes en que el dolor se olvida,
¿Porqué en esos instantes no concentrar el alma
Para que alumbren ellos las sombras de la vida?»

«¿Recordar?» ella dijo. «¿Qué conseguir podremos
De lo que ya no existe, de una ilusión borrada?
Si los ojos cerramos, un paraíso vemos,
Mas los ojos abrimos, y todo es sombra... y nada».

(De nuevo el organillo se oyó. Vals de otros días
Conocido por ambos).
                                        Bajó los ojos ella,
Y dijo melancólica: «Tus manos en las mías....
¿Te acuerdas?   Una tarde... viéndonos una estrella».

«¡Ya lo ves!   ¡El recuerdo!... Tú misma te desdices;
Al pasado ¿tu alma no sientes atraída?
Evocas lo lejano, dulces tiempos felices,
¡Y niegas que el recuerdo siempre será la vida!»

(Sonaba el vals, sonaba, y en la tarde radiosa
Iban, bajo los pinos, parejas enlazadas;
Y ella y él, recordando su juventud dichosa,
Como en risueños días, cruzaron las miradas).

Y al separarse, él dijo: «Hay siempre nueva vida,
Y el tronco guarda savia por más hojas que pierda».
«Tal vez»… ella repuso, «más feliz quien olvida»...
Y él dijo pensativo: «Dichoso el que recuerda».
Allá en la oscura hondonada,
Del sol a la luz incierta,
Se ve la casa desierta
En donde vivió mi amada.

En medio al maizal tupido,
Que se extiende hasta la loma,
Parece blanca paloma
Que cubre amorosa un nido.

Cuando es de noche en la honda
Y rumorosa cañada,
Voy a la casa olvidada,
Como alma en pena que ronda.

En el largo corredor
Sordo mi paso retumba...
Aquello parece tumba
Que no embalsama una flor!

Y me encamino a su reja
Y pongo el oído atento,
Y tan sólo escucho el viento
Que alza, al pasar, una queja.

Bajo cortina de hiedra,
Donde con voz de reproche
El aura gime en la noche,
Se encuentra un banco de piedra,

Y en él me siento a traer
A mi alma, que arropa el duelo,
Aquellas horas de cielo
Que nunca habrán de volver;

Horas en que ya sin calma,
Del amor en el exceso,
Temblaba en su labio el beso
Y en sus pupilas el alma;

Y en que su voz celestial
Mi corazón arrullaba,
Mientras la noche cantaba
En el frondoso maizal.

...¡Oh alma! en vano la nombras,
En vano buscas sus rastros!...
Serenos brillan los astros,
Y el perro ladra en las sombras.
Next page