Submit your work, meet writers and drop the ads. Become a member
Adusto, así, vendría del Opón por la trocha;
Y el arma en sangre tinta hasta los gavilanes,
Por los desfiladeros del turbio Chicamocha,
Cerrando iría contra «macareguas» y «guanes».

La cota, acero; acero la voluntad y acero
La audacia en el peligro y en el feral palenque.
Sed de sangre y de oro por áspero sendero,
Mas también fuerte músculo para una raza enclenque.

En la azul lontananza, lo ignoto, lo imprevisto;
La emboscada en las sombras, o del jaguar el salto:
E] arco del flechero, bajo el boscaje listo;
La noche en vela, y siempre la lucha o el asalto.

Para vivir, raíces; para dormir, la pampa;
Y siempre hacia adelante, de su caballo al trote,
Contra los aborígenes, en llano, bosque o rampa,
Del arcabuz la bala o de la lanza el bote.

Así pasó, y pasaron en fiera acometida;
Por ríos y por selvas, hierro y firmeza estoica.
Tras el oro, la Muerte, pero dejando vida…
¡De galera o presidio para la gesta heroica!

Erguido; rudo el ceño; cicatriz que le cruza
La frente estrecha: tajo quizá en Italia o Flandes;
Puñal en trapisonda de mesón con gentuza,
O flecha en un sombrío peñascal de los Andes.

En sus ojos, el alma fulge con vivos reflejos,
Y frente al horizonte, que se abre dilatado,
Parece que tuviera la mirada muy lejos,
Absorta en el ensueño radioso de «El Dorado».
No seamos exigentes.
La dicha no es accesible
A toda clase de gentes.
Bueno es ser menos sensible,
O con ánimo logrero
Tener de sobra dinero...
No pidamos lo imposible.

Vivir siempre bien hallados
Con nosotros, debe ser
Lo que se pida a los hados;
Y obtener siempre favores
De intermitentes amores,
Que en eso estriba el placer.

Es mucho ser dos, y estar
Juntos hasta el porvenir
Y mutuamente sufrir,
Y nada al otro ocultar
En nuestro triste vivir.

Y si al fin nos convencemos
Que es mucha nuestra exigencia,
Prueba eso con suficiencia
Que mal carácter tenemos
O excesiva inteligencia.
Al río bajan en tropel las greyes,
De polvo entre un oscuro remolino,
Y se estremece, al viento matutino,
Dando aromas, hilera de mameyes.

Como mástiles se alzan los magueyes
En el azul reposo campesino,
Y ante la venta, a orillas del camino,
Pasa un carro que tiran mansos bueyes.

A misa toca la aldeana esquila,
Y detrás de la clueca, en larga fila,
Cual puntos suspensivos van los pollos;

Bramar en el corral se oye una vaca,
Y se esponja, entre olores de albahaca,
La voluptuosidad de los repollos.
En alto risco de la oscura falda
Al viento un árbol su ramaje inclina,
Y el campo, entre la calma vespertina,
Tiene un verde sombrío de esmeralda.

Brilla ancha ceja de zafiro y gualda
En el poniente, sobre gris neblina,
Y el sol, para morir, más se ilumina,
Y en rojos arreboles se enguirnalda.

Desde el río, al rumor de la floresta,
Subiendo van, de campesina fiesta
Cantos alegres y animadas voces;

Y al resplandor del cielo, azul y puro,
Se ven brillar entre el trigal maduro,
Como vivos relámpagos, las hoces.
Entre la sombra el resplandor del alba
Ya con la estrella matutina asoma,
Y el horizonte lentamente toma
Un vago tinte, sonrosado y malva.

Helado viento de la cumbre calva
Viene; en los huertos al pasar se aroma,
Y el raudal que entre peñas se desploma
Saluda al día con rumor de salva.

Es todo el bosque música de trinos,
Mientras que sube en el confín distante
El humo de los techos campesinos;

Y el gallo, firme y la actitud enhiesta,
Finge que el cielo, con el sol radiante
A su clarín en el azul contesta.
Cuando el amor volvió, todo era rosa
El rosal, en la huerta adormecida;
Y en el patio las auras rumorosas
Eran como canción de bienvenida.

En la noche, de luna iluminada,
Cuando el amor volvió, yo estaba triste;
Y a tu reja llegué, la vi cerrada,
Y dijo mi dolor: «¿Por qué volviste?»

Tu ausencia fue de solitarios días,
Y de noches sin sueño... vida trunca;
Y triste, al preguntar si volverías,
El corazón me respondía: «¡Nunca!»

Volviste, y tu ventana está cerrada,
Y sigue el corazón de angustia opreso;
Y como adiós del alma atribulada
Mi amor te deja, en una rosa, un beso.
¡Qué tristes los crepúsculos
                  De días otoñales!
¡Qué pronto que anochece para el que sueña solo!
Detrás de las vidrieras ¡qué largas son las tardes!
                  Desiertos de parejas
                  Los bancos en el parque...
Ya no se ven los claros vestidos de otros días;
Trajes oscuros, y hojas que ruedan de los árboles.

                  Danzando van las hojas
                  Por plazas y por calles.
Coches y coches pasan; adentro amor y besos;

Aquí el recuerdo, y solo, mientras las hojas caen.

                  El parque se ennegrece...
                  Sobre los bancos, nadie.
¡Cómo baja la noche sobre las almas solas!...
¡Qué tristes los recuerdos cuando las hojas caen!
Por el balcón abierto, se veía
La luna. Clara noche de verano.
Una fragante ráfaga venía
Al saloncito azul... Y ella, en el piano.

La pantalla rojiza, más rosada
Hacía resaltar su tez de rosa,
Más azul, el azul de su mirada,
Y más blanca, su blusa vaporosa.

Furtivamente la miraba, y era
Como ensueño, en belleza idealizado...
Y su mano agitábase ligera
Como pájaro níveo en el teclado.

«Cuando muere el amor»... Doblé la frente.
Sentí en mi corazón que algo moría,
Y cantaba, en voz baja y dulcemente:
«Cuando muere el amor»... Y sonreía.
«Cuando vuelvas», llorando me dijiste,
«Si siempre me recuerdas, si fiel eres,
Como tú nunca tan jovial me viste,
Me pondré el traje azul, el que prefieres.

»Te esperaré risueña en la ventana;
Cantaré la canción tan conocida,
La canción que me hiciste una mañana,
Cuando a la iglesia fui, de azul vestida.

»Y más versos harás para cantarme;
Me dirás que mis ojos son muy bellos,
Que a otras ves y no puedes olvidarme...
Y un rizo te daré de mis cabellos.

»Cuando vuelvas»... Llorando me dijiste...
Vuelvo, y de angustia el corazón palpita...
Cerrado ha tiempo el piano, el perro triste,
Y de luto, en la sala, tu hermanita.
Como radiosa evocación lejana,
En marfil, cuyo brillo ya amortigua
La edad, se ve la miniatura antigua,
Entre un círculo oval de viva grana.

La diadema en airón que la engalana,
De su raza los timbres atestigua,
Y aun se percibe bajo luz ambigua
Su belleza ideal de sevillana.

¡Noches de la Colonia!... La imagino
Ante el Virrey Solís, en reverencia,
Con su donaire y su perfil divino,

Cuando entre níveas blondas, como espumas,
De los minués marcaba la cadencia
Con su abanico de carey y plumas.
Llegaron mis amigos de colegio
Y absortos vieron mi cadáver frío;
«¡Pobre!» exclamaron, y salieron todos...
Ninguno de ellos un adiós me dijo.
Todos me abandonaron. En silencio
Fui conducido al último recinto;
Ninguno dio un suspiro al que partía,
Ninguno al cementerio fue conmigo.
¡Cerró el sepulturero mi sepulcro...
Me quejé, tuve miedo y sentí frío,
Y gritar quise en mi cruel angustia,
Pero en los labios espiró mi grito!
El aire me faltaba, y luché en vano
Por destrozar mi féretro sombrío.
Y en tanto.., los gusanos devoraban,
Cual suntuoso festín, mis miembros rígidos.
¡Oh mi amor! dije al fin, ¿y me abandonas?
Pero al llegar su voz a mis oídos
Sentí latir el corazón de nuevo,
Y volví al triste mundo de los vivos.
Me alcé y abrí los ojos. ¡Cómo hervían
Las copas de licor sobre los libros!
El cuarto daba vueltas, y dichosos
Bebían y cantaban mis amigos.
-Herrero, ¿qué fabricas con fuerte y ruda mano?
-Una cadena. -Al cuello siempre habrá de ir contigo.
-Tú, labrador, ¿qué siembras? -Para el pan, siembro trigo.
-Para ti, roja bala,  y el pan, para el tirano.

-¿Cazador? -Cazo ciervos en un bosque lejano.
-Te cazarán soldados de ejército enemigo.
-¿Pescador? -Al remanso mi red tendiendo sigo.
-Su red a ti la Muerte no ha de tender en vano.

-Tú, madre, ¿a quién arrullas? -Arrullo a un inocente.
-Su espada al extranjero, que a la patria esclaviza,
ofrecerá, mal hijo, y ayudará a vejarla.

-¡Poeta! Y tú, ¿qué haces? -Marco con hierro ardiente
a la cobarde raza que, al ver cómo agoniza
la libertad, no tiene valor para vengarla.
Cual mirada de amor, al valle manda
El sol su luz ardiente y ambarina,
Y al ocultarse tras la cumbre andina
Más se embellece cuanto más se agranda.

Y cuando asoma en la radiosa banda
Del poniente la estrella vespertina,
Los de la alegre jira campesina
Al pueblo vuelven en jovial parranda.

De la montaña en la sinuosa curva
La luna alza su disco, y por la cuesta
Sube gozosa la risueña turba.

Y al son del río el rasguear contesta
De tiples y bandolas, que perturba
La muda placidez de la floresta.
En fin, esto no es justo. Soy siempre muy sensible.
Cuando daño me causas y mi orgullo has herido
Quiero el mal devolverte. Pero eso no es posible.
Más que tú siempre sufro; siempre más he sufrido.

Los enojos de días soportar has sabido,
Silencios obstinados y hasta miradas duras.
Amable sé conmigo. Todas mis amarguras,
Oh amada de mi vida, siempre grandes han sido.

Mas soy loco, muy loco. No me prestes oído.
Verdades peligrosas te he dicho tontamente.
Ya mi oculta franqueza te revelé imprudente,
Y de ella, en contra mía, sabrás sacar partido.
Un Cónsul muerto; el otro fugitivo. El deshielo
Hincha el río, y cadáveres arrastra la corriente.
Sobre el Capitolino baja rayo furente;
El bronce suda, y rojo relampaguea el cielo.

En vano el Gran Pontífice, dos veces en su duelo
Consultó a la Sibila con súplica ferviente,
Y con largos sollozos la atribulada gente
Consterna a Roma, llena de horror y desconsuelo.

Hacia los altos muros la multitud corría,
Plebe, esclavos, mujeres, niños, cuanto surgía
De Suburra y la ergástula, con lloroso semblante,

Temiendo que surgiera sobre el monte desierto,
Donde el sol era un ojo de sangre, el jefe tuerto
Erguido sobre el lomo del Gétulo elefante.
Al pasar por un pueblo, de viaje,
A caballo, ante luz esplendorosa,
¿En reja, entre claveles y follaje,
Bordar no has visto a pueblerina hermosa?

Y ante esa viva flor de oculto valle,
Entre cámbulos rojos olvidada,
¿No te has devuelto a repasar la calle,
Por llevarte la luz de una mirada?

Tal vez una sonrisa, al pasajero
De un instante, que sigue por la vida
Pensando en los reposos del sendero
En aquella beldad desconocida.

¡Cuántas veces después, triste, cansado
El corazón, al peso de crueles
Y hondas penas, habremos evocado
La ventana de un día entre claveles!
Es día de mercado. Gentío vocinglero.
El toque de las doce suena en la Catedral.
Todos la frente inclinan, en la mano el sombrero,
Y hay silencio en la plaza y en la Calle Real.

Luego, desde la Audiencia, la voz del pregonero
Grita que castigado con pena capital
Será todo cismático, blasfemo o hechicero.
«Yo el Rey», dice la Cédula, dada en el Escorial.

La siesta. Se oye el agua por el caño. Modorra.
Monserrate, entre brumas, lentamente se borra.
La tarde. Bellas damas se ven en un balcón.

Y bendiciendo al pueblo, la Plaza Mayor cruza,
En su mula retinta, de pradera andaluza,
El Arzobispo, en lento paseo a Fontibón.
La culpa ha sido tuya. ¡Sí! Tuya. Te lo he dicho,
Lo repito, y no niegues que lo hiciste ex profeso,
Lo sabes, pues te dejas llevar de tu capricho.
Mas no llores, no llores... ¿Qué sacarás con eso?
Toma el té. Que esto acabe... Dos horas disputando.
Tómate el té; y hablemos de cosa diferente,
Porque inmediatamente
Me iré, te lo prevengo, si has de seguir llorando.
Pero ¿qué es lo que he dicho? ¿Qué tienes? ¿Tu porfía
A qué obedece? ¡Sea! Pues bien, la culpa es mía;
Mas enjúgate el llanto,
¡Porque has llorado tanto!
Y como soy sincero
-¿Y para qué callarlo?- te digo que te quiero;
Bien lo sabes, lo sabes, amor de mis amores,
Bien sabes que te quiero. Pero ¡Por Dios! no llores.

Dices... ¿Qué es lo que dices? ¿Dices que te he pegado?
¿Y cómo dices eso? ¡Si yo no te he tocado!
¿En dónde te he hecho daño? ¿Cómo aseguras eso?

Déjate de esas cosas... y dame pronto un beso;
Y que nuestra disputa quede ya terminada,
Que todo esto se acabe... Di: ¿no estás enojada?
Cálmate en el instante. Tómate el té. Te ruego...
Después te pondrás polvos... cuando venga el sosiego;
Y dime que me quieres, que soy tu solo amado,
Y toma mi pañuelo, que el tuyo está mojado.

¿Y qué quieres ahora?
¿Un poco más de crema? ¿La polvera?... ¡Señora!
¿Ya lo ves? Y ocultarlo tu corazón no puede,
Qué en todas las disputas siempre soy el que cede.

Pero tienes hinchados, muy hinchados, los ojos,
Y los tienes muy rojos.
¡Vamos! Sonríe ahora; que sonreír te vea,
Porque cuando te enojas hasta te pones fea;
Y dame un beso pronto, con labio apasionado,
Porque ya nuestra riña ¿no es cierto? ha terminado.
Turbome como a un niño
tu cita telefónica.
Una hora antes dije
que nadie me entraría
al cuarto, donde todas
las luces extinguía
para esperarte a oscuras.
Zumbábanme las sienes.
Dudaba si en la sombra
cargada de promesas
fragantes de tu voz
quizás no sentiría
el soplo de tu aliento.
De pronto el llamamiento.
Yo creo que mi pulso
se detuvo un momento.
Hablaste. Yo te oía.
Las voces que dijiste
venían de otro mundo.
De un sólo único impulso
tu pobre voz debía
saltar colinas, llanos
ciudades, campos, selvas,
correr por las riberas
de ríos y a lo largo
de rutas y de sendas.
Por eso me llegaba
tu voz disminuida,
tan tenue y tan cambiada
que quien me conversaba
aquí en el aposento
ya no era tu persona,
más bien era una sombra,
fantasma de tu voz.
Díjeme antes, amada,
que yo te sentiría
en mí como inclinada
sobre mi boca ardiente
y que si no presente
al menos te hallaría
mil veces acercada.
Así no fue; al contrario,
se me hizo ese instante
más largo. La distancia
crecía inmensamente.
Y luego, de repente,
surgiste al fin de ese hilo
engañador, más lejos,
horriblemente lejos,
y me encontré delante
del aparato, triste,
más lúgubre e intranquilo,
más solitario que antes.
Don Juan, al peso de la edad vencido,
Y con el alma de amargura llena,
Vivía, por el reuma recluido,
En una antigua casa en Cartagena.

Con tisanas sostiénese y bromuro
El atleta de eróticas hazañas;
Y en su guitarra, que se ve en el muro,
Las cuerdas rotas, hilan las arañas.

En su sillón, clavado, se aburría,
Se aburría don Juan en su aislamiento,
Y su pasado al recordar, sentía
Tristeza y un tenaz remordimiento.

Don Juan durmió después la noche entera,
Mientras veía, fúlgida y alada,
Una virgen hermosa y hechicera
Que inclinaba la frente en la almohada,

Y al oído decíale en su sueño:
«Si en silencio te amé, si tú en la vida
Fuiste mi único amor, mi solo dueño,
Hoy te adoro, don Juan, agradecida».
Don Juan Rodríguez Fresle... sabréis quién fue Don Juan,
No aquel de la leyenda, sevillano galán
Que escalaba conventos, sino el burlón vejete,
Buen cristiano, que oía siempre misa de siete,
La ancha capa luciendo, ya un poco deslustrada,
Que le dejó en herencia Jiménez de Quesada;
Que fue amigo de Oidores, vivaz, dicharachero,
Que escribió muchas resmas de papel, y «El Carnero»;
Que de un tiempo lejano, casi desconocido,
Supo enredos y chismes, que narró y se han perdido;
Tiempo dichoso, cuando (lo que es y lo que fue)
tan sólo tres mil almas tenía Santa Fe,
Y ahora, según dicen, casi 300.000,
Con «dancings», automóviles, cines, ferrocarril
Al río, clubs, y todo lo que la mente fragua
En «confort» y progreso, verdad... ¡pero sin agua!
Tiempo de las Jerónimas, Tomasas, Teodolindas,
De nombres archifeos, pero de cara, lindas,
Y que además tenían, de Oidores atractivo,
Lo que en todas las épocas llaman «lo positivo»;
Cuando no acontecía nada de extraordinario,
Y a las seis, en las casas, se rezaba el rosario;
Días siempre tranquilos y de hábitos metódicos,
Sin petróleos, reclamos de ingleses ni periódicos,
Y cuando con pañuelos, damas de alcurnias rancias
Tapaban, en el cuello, ciertas protuberancias,
Que alguien llamó «colgantes, molestos arrequives»,
Causados por las aguas llovidas o de aljibes;
Cuando como en familia se arreglaban las litis
Y nadie sospechaba que hubiera apendicitis;
Cuando en vez de champaña se obsequiaba masato
De Vélez, y era todo barato, muy barato,
Y tanto, que un ternero (y eso era «toma y daca»)
Lo daban por un peso y encimaban la vaca;
Cuando las calles eran iguales en un todo
A éstas, polvo en verano, y en el invierno, lodo,
Por donde hoy es difícil que los «autos» circulen,
Y esto, cual muchos dicen, por culpa de la Ulen,
Mas afirman (en crónicas muchas cosas yo hallo)
Que entonces las visitas se hacían a caballo,
Y hoy ni así, pues es tanta la tierra que bazucan
Que en tan grandes zanjones los perros se desnucan.

Pero basta de «Introito», porque caigo en la cuenta
De que esto ya está largo...
                                                    Fue en 1630
O 31. A veces se me va la memoria
Y siempre quitan tiempo las consultas de Historia,
Y en años -no habrá nadie que a mal mi dicho tome-
Una cuarta de menos o de más no es desplome.
(Y antes de que los críticos se me vengan encima
Digo que «treinta» y «cuenta» no son perfecta rima,
Pero tengo en mi abono que ingenios del Parnaso,
Por descuido, o capricho, o por salir del paso,
Que es lo que yo confieso me ocurre en este instante,
Hicieron «mente» y «frente», de «veinte» consonante).

Diré, pues: «Hace siglos». Mi narración, exacta
Será, cual de elecciones ha sido siempre una acta,
Y escribiendo: «Hace siglos», nadie dirá que invento
O adultero las crónicas.
                                            Y sigo con mi cuento.
Don Juan Rodríguez Fresle (así yo di principio
A esta historia, que alguno dirá que es puro ripio);
Don Juan, en aquel día (la fecha no recuerdo
Pues en fechas y números el hilo siempre pierdo,
Aunque ya es necesario que la atención concentre
Y de lleno, en materia, sin más preámbulos entre).

Don Juan, el de «El Carnero», yendo para la Audiencia,
Donde copiaba Cédulas, le hizo gran reverencia
Al Arzobispo Almansa, que en actitud tranquila
A los trabajadores en el atrio vigila.
(Se decía «altozano», pero «atrio»
escribo, porque
No quiero que un «magíster» por tan poco me ahorque).

Debéis saber que entonces, frente a la Catedral
El agua de las lluvias formaba un barrizal,
Y para que los fieles cuando entraban a misa
Evitaran el barro de las charcas, aprisa
Puentecitos hacían frailes y monaguillos
Con tablas y cajones y piedras y ladrillos.

(Pobres santafereñas: tendrían malos ratos
Cuando allí se embarraban enaguas y zapatos,
Y también los tendrían los pobres «chapetones»
Porque sabréis que entonces no había zapatones.
Que yo divago mucho, me diréis impacientes;
Es verdad, pero tengo buenos antecedentes,
Como Byron, y Batres y Casti, el italiano,
A quienes en tal vicio se les iba la mano;
Mas sé que al que divaga poca atención se presta,
Y os prometo que mi última divagación es ésta).

Y sigo: El Arzobispo con el breviario en mano,
El atrio dirigía -que él llamaba «altozano».
Aquéllo a todas horas parecía colmena:
Unos, la piedra labran, traen otros arena
Del San Francisco, río donde pescando en corro
Se veía a los frailes, y que hoy es simple chorro.
Apresurados, otros, traen cal y guijarros.
Grandes yuntas de bueyes, tirando enormes carros
Llegan.
              El Arzobispo, puesta en Dios la esperanza,
Ve que es buena su obra. Y el altozano avanza.

Don Juan Rodríguez Fresle, la tarde de aquel día,
«Estas misas parece que acaban mal», decía.
Luego se santiguaba, pues no sé de qué modo,
De la vida de entonces era el sabelotodo.

El Marqués de Sofraga, Don Sancho; a quien repugna
Santa Fe; con Oidores y vasallos en pugna
Y con el Arzobispo, sale al balcón, y airado,
Airado como siempre, viendo que el empedrado
A su palacio llega cerrándole la entrada
A su carroza, grita con voz entrecortada
Por la cólera: «¡Basta! Se ha visto tal descaro?
Al que no me obedezca le costará muy caro.
Quiero franca mi puerta!»
                                                  Todos obedecieron,
Y dejando herramientas, aquí y allá corrieron.

Viendo esto los Canónigos que salían del coro,
Tiraron los manteos, y sin juzgar desdoro
El trabajo, que sólo a débiles arredra,
La herramienta empuñaron para labrar la piedra.
Luego vinieron frailes, vinieron monaguillos;
Y sonaban palustres, escoplos y martillos.

Don Juan Rodríguez Fresle, la tarde de aquel día,
De paseo a San Diego, burlón se sonreía,
Pensando en los Canónigos que en trabajos serviles
Estaban ocupados cual simples albañiles.

Ya de noche, a su casa fue y encendió su lámpara.
Cenó, rezó el rosario, después apartó el pan para
Su desayuno. (Advierto como cosa importante
Que «pan» y «para», juntos, son un buen consonante
De «lámpara». Es sabido que nuestra lengua, sobre
Ser difícil, en rimas esdrújulas es pobre,
Mas cargando el acento sobre «pan», y si «para»
Sigue, las dos palabras sirven de rima rara).

(Y el pan guardaba, porque con el vientre vacío
No gustaba ir a misa, y entonces por el frío
O miedo a pulmonías, en esta andina zona
Eran los panaderos gente muy dormilona;
Y Don Juan que fue en todo previsor cual ninguno,
No salía a la calle jamás sin desayuno).
Prometí los paréntesis suprimir, y estoy viendo
Que en esto de promesas ya me voy pareciendo
A todos los políticos tras la curul soñada:
Que prometen... prometen, pero no cumplen nada.

«¿Y qué fin tuvo el atrio?» diréis quizás a dúo.
Es verdad. Lo olvidaba. La historia continúo,
Sin que nada suprima ni cambie, pues me jacto
De ser de viejas crónicas siempre copista exacto,
Y porque a mano tengo de apuntes buen acopio
Que en polvosos archivos con buen cuidado copio.
Y como aquí pululan gentes asaz incrédulas,
Me apoyo siempre en libros, o Crónicas o Cédulas;
Y para que no afirmen que es relumbrón de talco
Cuanto escribo, mis dichos en la verdad yo calco,
Pues perdón no merece quien por la rima rica
A pasajero aplauso la Historia sacrifica,
La Historia, que es la base del patrimonio patrio...

Y os oigo ya impacientes decirme:
                                                              -«¿Pero el atrio?»
El atrio... Lo olvidaba, y hasta a Rodríguez Fresle;
Mas sabed que en Colombia, y en todas partes, esle
Necesario al poeta que busque algún remanso
En las divagaciones, y es divagar, descanso;
Porque es tarea dura, que aterra y que contrista,
Pasar a rima, y verso la prosa ele un cronista,
Que tan sólo a la prosa de diaristas iguala,
La que en todos los tiempos ha sido prosa mala;
Y aunque en rimas y verso yo sé que poco valgo,
Veré si de este apuro con buena suerte salgo...
Y en olla fío, porque... repararéis, supongo,
Que nunca entre hemistiquios, palabra aguda pongo,
Ni hiato, y de dos llenas no formo yo diptongo
Como hizo Núñez ele Arce (Núñez de Arce ¡admiraos!
Que en dos o tres estrofas nos dijo «cáus» por «caos»,
Y hay poetas, y buenos, de fuste y nombradía,
Que hasta en la misma España ¡qué horror! dicen
«puesía»,
Cual si del Arte fuera, para ellos, la Prosodia
De nuestra hermosa lengua, ridícula parodia);
Que duras sinalefas nunca en un verso junto
Y que jamás el ritmo, cual otros, descoyunto,
Porque eso siempre indica pereza o ningún tino,
Y al verso quita encanto, más al alejandrino,
Que es sin duela el más bello, que más gracia acrisola,
Entre todos los versos en Métrica española.
Que lo digan Valencia, Lugones y Chocano,
todos ellos artífices del verso castellano,
Y que al alejandrino, que es rítmico aleteo,
Dan el garbo y la música que adivinó Berceo.

Y sigo con el atrio.
                                Después de madrugada
Volvieron los canónigos a la obra empezada.

Al Marqués de Sofraga la ira lo sofoca.
Alcaldes, Regidores al Palacio convoca;
Y Alcaldes, Regidores, ante él vienen temblando,
Y díceles colérico: «¡A obedecer! Os mando
Que a todos los Canónigos llevéis a la prisión.
Mis órdenes, oídlo, mandatos del Rey son».

Don Juan Rodríguez Fresle rezó cual buen cristiano;
No escribió, y sin reírse se acostó muy temprano,
Porque muy bien sabía que el Marqués no se anda
Por las ramas, con bromas, y cuando manda, manda.
Mas desvelado estuvo pensando y repensando
En la noche espantosa que estarían pasando
Sin dormir, los Canónigos, en cuartucho sombrío
De la cárcel, sin camas, y temblando de frío.

La siguiente mañana no hubo sol.
                                                              Turbio velo
De llovizna y de brumas encapotaba el cielo.

Fray Bernardino Almansa llega a la Catedral.
Está sobrecogida la ciudad colonial.
Salmos penitenciales se elevan desde el coro,
Y en casullas y capas brilla a la luz el oro.
El Prelado aparece como en unción divina
En el altar, y toda la multitud se inclina;
Entre luces ele cirios destella el tabernáculo;
Hay indecible angustia y hay dolor. Alza el báculo,
Y mientras que en la torre se oye el gran esquilón,
Erguido el Arzobispo lanza la excomunión.
Alcaldes, Regidores, todos excomulgados
Porque al Cielo ofendieron.
                                                  Los fieles congregados
En la Iglesia, de hinojos, y en cruz oraban.

                                                                            Fue
Aquel día de llanto y duelo en Santa Fe.
Cerradas se veían las puertas y ventanas,
Y en todas las iglesias doblaban las campanas.

Don Juan Rodríguez Fresle se dijo: «¡Ya está hecho!»
Se dio, cual buen cristiano, tres golpes en el pecho;
Pero volvió de pronto su espíritu zumbón,
Y pensando en la hora suprema del perdón,
Vio a los excomulgados con sus blancos ropones,
Al cuello sendas sogas, y en las manos blandones,
Y murmuró: «Del cielo la voluntad se haga,
Donde las dan, las toman. Quien la debo la paga».

Y escribiendo, escribiendo, la noche de aquel día,
De los excomulgados, socarrón se reía,
Porque le fue imposible su sueño conciliar
Sin que viera en las sombras por su mente pasar
Regidores y Alcaldes, cada uno en su ropón,
Cual niños que reciben primera comunión.

Don Juan Rodríguez Fresle, siempre que los veía,
Del ropón se acordaba y a solas se reía.
Explícame por qué dices «Mis rosas»,
Y «mi piano», y por qué, frecuentemente,
«Tus libros» y «tu perro», indiferente;
Y di, por qué con aire placentero
Me dices: «Unas cosas
Voy ahora a comprar con mi dinero».

Lo mío es siempre tuyo, eso es sabido.
¿Por qué dices palabras que entre los dos han sido
Y serán siempre odiosas?
«Mío y tuyo»... ¡Qué extrañas tonterías!
Si me amaras, «los libros» tú dirías,
Y «el perro» y «nuestras rosas».
Me dijiste: «Pienso en ti,
Siempre en hondo desvarío»,
Pero en el amor, bien mío,
Siempre piensas más que en mí.

Me dijiste: «Mis pupilas
No te pueden olvidar,
Y si quiero reposar,
Como se abren intranquilas
Tardo el sueño en conciliar».

Pero tu alma en el exceso
Del placer, se siente loca,
Pues piensas más en el beso
Que en la boca.
No te atormentas jamás,
Porque nunca desconoces
Que son propios nuestros goces
Y de nosotros no más.

Da el amor siempre alegrías
Y esclaviza el alma entera
¿Mucho menos me amarías
Si otro en la vida yo fuera?
¡Llévame, pensamiento, a aquellos días
De torneos y músicas y flores,
A esa edad del valor y los amores
Y de las citas en las noches frías!

Transpórtame a esos tiempos de alegrías,
De empresas y de sueños tentadores,
Cuando iban a cantar los trovadores,
Al pie de las talladas celosías.

Quiero ver a la hermosa castellana
De codos en la reja, cuando flota
Su pensamiento en la extensión lejana,

Mientras llega al castillo el caballero,
Con su penacho azul, su recia cota,
Y en sangre tinto el toledano acero.
Cuando volví a encontrarla después de tantos días,
Trémula, abandonando la mano entre las mías,
«¡Mírame!», dijo triste, presa de honda emoción.

¡Oh, cómo estaba pálida y mortalmente bella!
¡Cuál brillaban sus ojos!... Y al acercarme a ella
Sentí de amor y susto temblar su corazón.

Y miraba sus labios, otro tiempo rosados,
Y sus ojos azules, por la fiebre agrandados,
Sus ojos donde ardía celeste claridad.
Una sonrisa vaga sus labios entreabría,
Y con profundo acento de honda melancolía
Me dijo: «Cuán cambiada me encuentras. ¿No es verdad?»

Y al mirar su sonrisa, su faz enflaquecida,
Olvidé las torturas con que amargó mi vida,
Y todos sus crueles desvíos olvidé,
Y las ardientes lágrimas que derramé en la ausencia,
Cuando en sombrías noches, de horror y de demencia,
Al verme triste y solo cual réprobo grité.

¡Todo estaba olvidado, porque la vi tan triste,
Tan pálida y enferma!... ¿Qué corazón resiste
A la piedad? ¿Quién queda tranquilo ante el dolor?
Y la tomé en los brazos con loco desvarío,
Y la cubrí de besos y la llamé ¡bien mío!
Como en los bellos días de nuestro antiguo amor.

Y de esa hora triste en la quietud serena,
Cuando la luz celeste de aurora ultraterrena
En sus azules ojos veíase irradiar,
Comprendiendo, angustiada, que malgastó su vida,
Y de mi amor por ella ya tarde convencida,
«¡Si lo hubiera sabido!», dijo, y rompió a llorar.

«¡Si lo hubiera sabido!»... la palabra postrera

De toda vida... Y esa palabra tan sincera,
Que salió de tu alma -de tu amor expiación-,
Viene desde el pasado, viene siempre a mi vida,
A evocar tu recuerdo y a hacer sangrar la herida
De que no ha de curarse jamás mi corazón.
Oh la paz y el silencio de los tiempos feudales,
cuando fui solitario monje benedictino;
cuando el amor de mis noches fue el Cordero divino,
y pintaba mayúsculas en los grandes misales!

De mi carne el cilicio fueron verdes rosales,
y mi solo regalo fue la hostia y el vino,
y de abrojos punzantes ericé mi camino,
do vagaron un tiempo los Pecados mortales.

Pero fueron ayunos y oraciones en vano ...
Siempre rojas mayúsculas dibujaba mi mano,
siempre en rojas mayúsculas se extasiaban mis ojos.

De Satán fue mi alma, de Satán fue mi anhelo ...
Pues cerró con tinieblas mi camino hacia el cielo
el recuerdo implacable de unos labios muy rojos.
El marfil con tal arte ha sido cincelado
que en él se ven de Colquida la floresta sombría
la hermosa Medea. Y el Toisón, como el día
radiante, en una estela reposa recostado.

El Nilo, cerca; y ebrias, bajo el azul dorado,
Las Bacantes, que riegan perfumes y ambrosía,
adornan con un pámpano, entre luz de alegría,
el yugo de una yunta que lenta huella el prado.

Abajo hay un combate de caballeros rudos;
después, héroes que vuelven muertos en sus escudos,
ancianos sollozan les y madres plañideras;

y en fin, en forma de asa, encorvando sus flancos,
apoyando en los bordes sus firmes senos blancos,
en el ánfora vense bebiendo las Quimeras.
La gloria, con arrugas dejó su huella hundida
De ese gran Caballero sobre la faz, severa,
Y fulgor en su frente, que siempre irguió altanera,
Lleva, de las batallas en que jugó la vida.

En Costa-Firme, en valles y cumbres, su aguerrida
Y poderosa mano plantó la cruz doquiera,
Y del Ande condujo su familiar bandera
Hasta el golfo en que blanca se eleva la Florida.

Tu pincel en la tela, para los de su raza
Hace que surja ahora, bajo férrea coraza,
El noble antepasado, con su marcial decoro;

Y parece, anhelante, que su mirada busca,
En un cielo metálico cuyo fulgor ofusca,
El gran deslumbramiento de la Castilla de Oro.
Madres desventuradas, pobres madres en duelo,
Vuestros gritos de angustia los oye siempre el cielo.
Dios, que guía en los aires al pájaro perdido,
A una misma paloma conduce a un mismo nido.
Madres desventuradas, ¡oh madres sin fortuna,
Siempre se comunican el sepulcro y la cuna!...
¡Cuántos secretos guarda la Eternidad sombría!

La madre cuya historia voy a narrar vivía
En Blois, su hogar quedaba contiguo a nuestra casa;
Lo que Dios da o permite lo tenía sin tasa;
Se casó con el hombre a quien amó rendida,
Y un hijo tuvo: el goce más grande de su vida.

La cuna parecía, bajo un blanco cendal,
Nido de encaje y seda, junto al lecho nupcial.
De noche, a ¡cuántos dulces ensueños se entreabría
Su corazón de madre, y cuál resplandecía
Su mirada en la sombra, cuando ahogando el aliento,
Sin sueño, y en la cuna clavado el pensamiento,
Incorporada oía, con maternal cariño,
La serena y tranquila respiración del niño!

Feliz, al verse madre, cantaba a toda hora;
Su vida, por lo alegre, semejaba una aurora.

Sentado en sus rodillas bajo el materno arrullo,
«¡Ángel mío!», decíale, loca de amor y orgullo;

Mil nombres inventaba para llamarlo, cuanto

Se inventa para un hijo: «¡Tesoro, luz, encanto!»

Lo alzaba, lo ponía sobre el seno. Después
Le devoraba a besos los sonrosados pies,
Tanta dicha en la tierra sueño le parecía...
Con sonrisa de ángel el niño sonreía.

Frágil trémulo, como cervatillo a que espanta
El ruido de una hoja que la brisa levanta,
Crecía, Para el niño crecer es vacilar.
Dio los primeros pasos. Después empezó a hablar,
Tres años tuvo, gárrula edad en que locuela,
La palabra, como ave, las alas bate y vuela.


«Hijo mío», decía con inefable goce;

«¡Cuán grande está, miradlo! Ya las letras conoce;
Pide vestidos de hombre. Ya no quiere el muy pillo
Ni dulces, ni juguetes, ni ropas de chiquillo.
Son el diablo estos niños de ahora. ¡Cómo aprenden!
¡Si todo lo adivinan, si todo ya lo entienden!
El mío irá muy lejos. Será hermoso su sino,
¡Y al correr de los años sabrá abrirse
camino!»
Y al mirarlo con ojos de orgullo y de pasión
Latir sentía en su hijo su propio corazón.

Un día -¡de esas fechas fúnebres quién no tiene!-
El crup, horrible buitre de las sombras, que viene
Siempre a traición, el vuelo para sobre ese techo
Que cubría tres seres felices; en acecho
Espera al niño; rápido cae sobre él; lo agarra,
Y en la garganta frágil hinca la artera garra.

Si acaso no habéis visto la horrorosa agonía
De esos pobres pequeños, de la tierra alegría,
No sabéis de amarguras, ni del dolor que mata.
Luchan y se retuercen bajo el nudo que ata
Sus gargantas; la sombra les invade los ojos
Que sin vida se mueven entre círculos rojos;
El aliento les falta... Se siente angustia y frío...
¿Por qué los niños sufren y uno vive, Dios mío?
Y surge de sus labios tan extraño extertor,
Tan triste y misterioso, que el alma con pavor
Parece oír en esos angustiosos quejidos
Del cuervo del sepulcro los fúnebres graznidos.

Silenciosa, furtiva, la Muerte entra a la alcoba,
Y de ese hogar la dicha como ladrón se roba.

Un padre y una madre de hinojos ante el lecho;
Lágrimas y sollozos que desgarran el pecho,
E impasible ante tanto dolor el infinito...
¡Oh, la palabra expira donde comienza el grito!

Con el alma transida por el dolor, la madre,
En tanto que a su lado lloraba el pobre padre,
Tres meses duró inmóvil, con aspecto sombrío,
Y los ojos clavados en el lecho vacío.

Triste, febril, sin fuerzas, a nadie respondía;
Y a veces en voz baja repetir se le oía
-Los labios temblorosos y el pensamiento fijo-
Como hablando con alguien: «¡Devuélveme a mi hijo!»


El médico, entretanto, viendo dolor tan hondo,
Tanta amargura, al padre decía: «No respondo

De su salud si sigue tan triste y silenciosa;
Es fuerza distraerla, que piense en otra cosa,
Que salga de su encierro».

Pasó el tiempo. Y un día
Volvió a sentirse madre.
Junto a la cuna fría

De aquel ángel efímero recordando el acento,
Sola, muda, dejaba vagar el pensamiento.

Y el día en que de pronto sintió la sacudida
De un ser en sus entrañas, nuncio de amor y vida,
Palideció. «¿Quién llama?
¿Quién viene de otro Mundo?»

Dijo con hondo acento de un gran dolor profundo;
Y en lágrimas de fuego bañadas las mejillas,
Y ante la cuna sola postrada de rodillas:
«¡No... no quiero! clamaba, «porque tendrías celos»

«Tú, mi ángel dormido, que todos los anhelos
Te llevaste y los sueños de mis felices días»;

«Ya otro ocupa mi puesto», sollozando dirías;

«Mi madre lo ama, ríe... lo besa, y yo entretanto
Sin el calor de un beso duermo en el Camposanto,
Olvidado de todos, tiritando de frío...»

«No, nunca!...»

Así lloraba ese dolor sombrío.
Y por la vez segunda se vio madre. Dichoso
Dijo el padre: Es un niño. «¡Cuan rollizo y hermoso!»

Pero ella continuaba llorosa y abatida,
Y en el recuerdo antiguo de su amor abstraída.
Y al acercarle el niño, pensando en el ausente,
En el que fué en su cielo ráfaga refulgente,
Como en delirio trata de incorporarse, y mustia,
«¡Ese ángel está solo!», dice con honda angustia.

Mas de pronto, ¡oh milagro!, con aquel conocido
Acento que no olvida, oye al recién nacido
Que cerca de su seno, y en la sombra callada,
Murmura: «¡Soy el mismo, pero no digas nada!»
Una luz azulada
Por el llano y los árboles se extiende.
                  Va al redil la vacada,

Y una estrella, entre nubes asomada,
Con un fulgor azul radiosa esplende.

                  De un sonrosado esmalte
Se ve la cima del poniente orlada,
Y del sol la postrera llamarada
Hace que el cielo más azul resalte.

La tarde, azul... Y entre el azul risueño
                  Del campo y de la altura,
                  Flotar parece languidez de ensueño
                  En el silencio azul de la llanura.
Blancas y azules, la ligera ronda
De mariposas en la orilla juega,
Y el río, en un recodo de la vega,
En ancho pozo la corriente ahonda.

De alto nogal bajo tupida fronda,
Ella, a bañarse, de mañana llega;
Pronto a las aguas su pudor entrega
Y de ellas se alza su cabeza blonda.

Y de repente brilla en sus cabellos
Un manojo de fúlgidos destellos
Que filtra el sol por el ramaje umbrío;

Y su áurea cabellera destrenzada
Es como una radiosa llamarada
Que va flotando en la mitad del río.
Es un agreste valle, cerca del mar Euxino.
Sobre un azul remanso tiende un laurel sus frondas.
La Ninfa, asida a un gajo, se inclina hacia las ondas,
Y el pie moja en el agua del raudal cristalino.

Sus compañeras, rápidas, en impudor divino
En la corriente se hunden, y aparecen, redondas
Formas en las espumas, y cabelleras blondas,
Un muslo, níveos brazos, o un seno alabastrino.

Alegría divina del bosque se levanta.
Iluminan la sombra dos ojos encendidos.
¡El Sátiro que llega!... Su risa las espanta;

Y huyen… De azul crepúsculo bajo radiante velo...
Así, cuando se oyen de un cuervo los graznidos,
Los Cisnes del Caístro tienden el raudo vuelo.
Del llanto al beso, en dulce desvarío,
Hay apenas un leve calofrío.

¡Cállate!

¿Y qué es un beso? Un juramento
Hecho muy cerca, en mudo arrobamiento.
Es promesa sin voz, punto rosado
De la i de pasión; secreto amado
Que hace del labio seductor oído.
Es un fugaz instante
De infinito y de cielo, con rüido
De abeja susurrante.
Es comunión de amor que sabe a rosa,
Manera de aspirar en dulce calma
Del corazón la esencia misteriosa,
Y de gustar, sobre la boca, el alma.
Oh pastor, no prosigas por ese agrio camino
Los saltos de esa cabra. Déjala. En la ladera
Ande nos da el estío morada placentera,
Tu esperar es inútil al fulgor vespertino.

Quedémonos. Tendremos higos rojos y vino.
Labra de despertamos la aurora en la ribera.
Habla paso. Los Dioses nos hallaran doquiera,
Hécate esta mirándonos con su mirar divino.

En aquel antro oscuro donde el viento se agita,
El Sátiro, demonio de estos sitios, habita;
Salir podría acaso si oye nuestras palabras.

¿No escuchas en sus labios cantar el caramillo?
Es él. Sus dobles cuernos lucen dorado brillo,
Y al claro de la luna danzar hace mis cabras.
El cabrito más blanco y el más bello
Trajo, alegre y feliz, de la alquería,
Y una cintita azul le puso al cuello:
Con él en todas partes se veía.

Vagaba en el salón y junto al piano,
Y separarla de él, empresa vana.
De comer siempre dábale en la mano;
Hoy, cinta azul, de otro color mañana.
Ya más no juega. Pálida, en su lecho...
Fulgor extraño en sus pupilas arde;
Las manos llevan con angustia al pecho...
Y para siempre se durmió una tarde.

Triste la casa está. ¡Luz que se apaga,
Noche que enluta celestial aurora!...
Y balando el cabrito inquieto vaga,
Y parece, buscándola, que llora.
Era el día ritual. Vibró en la orilla
De la laguna musical concierto.
El campo todo semejaba huerto;
Y doblegó la tribu la rodilla.

Sobre andas el Cacique, en áurea silla,
De polvo de oro apareció cubierto:
Ante el alba, en el bosque ya despierto
Por trinos de aves, como un ascua brilla.

Relincho de un corcel se oyó distante:
La invasión que llegaba. En ese instante
Subía un canto virginal en coro;

Y cuando el sol despedazó la bruma,
Saltó el Cacique a la dormida espuma
¡Y se abrió el agua en remolino de oro!
Después de tres combates iba en derrota. El día
Brillaba en «Macaregua», como una llamarada,
Y contra pedrejones, en la árida hondonada,
El Chicamocha en blancas espumas se rompía,

Guanentá con los guanes el peñascal subía,
Haciendo rodar piedras, la ira en la mirada;
Galiano y sus soldados siguieron la jornada
Por entre los barrancos de la agria serranía.

Ante los arcabuces su fila deshecha,
Subió el Cacique a un risco bañado en resplandores,
Y cuando ya en su aljaba faltó la última flecha.

Su airón de rojas plumas despedazó bravío,
El arco de macana lanzó a los invasores,
Y de un salto, sobre ellos, precipitose al río.
La tribu de Guatavita,
En homenaje a las aguas
Se apresta el rito sagrado
A celebrar.
Ya sus danzas
Las bellas hijas de nobles
Van ensayando con planta
Ligera, al són de cantares,
De chirimías y flautas.

Limpia tiende la laguna
Su cristal. En la comarca
Todo se anima en espera
Del gran día. Flores cándidas,
Rojas y amarillas, abren
Sus corolas en las ramas;
Y de los campos vecinos
Van trayendo leves auras
El rumor de los maizales,
Donde aves pían y cantan.
Parece que en Guatavita
Al júbilo de las almas
La alegría esplendorosa
Del verano se juntara.

Desde distantes bohíos
Van llegando alborozadas
Tribus amigas.
De polvo
De oro cubierto, en mañana
Resplandeciente, el cacique
De Guatavita, y en andas,
Por caciques conducido,
Se hundirá en las ondas claras
De la laguna, en el día
De la fiesta de las aguas.

Mensajeros han llegado
De Muequetá, y hay alarma:
Entre el gozo de las tribus
Vienen con la nueva infausta
De que guerreros extraños
Que rayos del sol disparan
Pusieron al Zipa en fuga
Y por la llanura avanzan.

¿De dónde vienen? -«Del cielo»,
Unos aterrados narran;
Otros que del Río Grande,
Desde remotas comarcas;
Que son monstruos nunca vistos,
Que rayos de muerte lanzan,
Que los «cercados» derriban
Con desconocidas armas;
Que cerrados pelotones
Con flechas no los atajan;
Que delante de ellos huyen
Los muiscas en desbandada;
Y que «Sué» como castigo
Por viejas culpas los manda.
No son flechas las que traen,
Vienen cubiertos de láminas,
Y cuando quieren el Cielo
Truena, y desde lejos matan,
Como el resplandor que alumbra
De repente en las borrascas.


Sobre prados y colinas,
Azul brilla la mañana.
Y el desfile, al són de música
Hacia la laguna marcha.
Al frente se ven los nobles;
Después las vírgenes danzan,
Y en silla de oro el Cacique,
Entre la turba postrada
Que le va lanzando flores
Los ojos en alto, pasa.
Su cuerpo de oro cubierto
Y todo desnudo, es ascua
Ante la luz de la aurora,
Blanca, azul y roja y gualda.

Todos llegan a la orilla.
El agua fulgura mansa.
El himno sagrado suena;
Y al momento en que se alza
El sol, en diáfano cielo,
El cacique en pie, en las andas,
Y la tribu en gran silencio,
A las claras ondas salta...
¡Y es remolino de oro
Y de fulgores el agua!

Otra vez gritos y músicas
Se oyen. Y oro y esmeraldas.

A las aguas van cayendo
Entre ruidosa algazara,
Y entre rumores de frondas,
Cantos y batir de alas!...

Todo es júbilo. De pronto
En la colina cercana
Son estridente resuena;
Espadas brillan y lanzas,
Y relinchos de los monstruos
Vienen desde la distancia.
Los guerreros más se acercan...
Ya de los collados bajan...
Un estampido de truenos
Hace vibrar la montaña...
¡Y la raza guatavita
Es de españoles vasalla!


De un ídolo todo de oro
Que se lanzaba a las aguas
Corre pronto la leyenda
Aquí y en tierras extrañas;
Y «El Dorado» desde entonces
Fue ilusión radiosa y mágica.
Mas después ya no era ídolo,
En remota lontananza...
Era campo inmenso de oro,
Visión de todas las almas.
Y tras ella los hispanos
Cruzaron selvas, montañas,
Ríos, desiertos, llanuras
Y mortíferas comarcas;
Y así fueron ensanchando
El poderío de España,
Y un nuevo mundo en la tierra
Abriendo a la raza humana.
De mi tierra en los ásperos breñales
He visto abrirse sus fragantes flores,
Que parecen, del sol a los fulgores,
Nieve sobre los verdes cafetales.

Y después, como fúlgidos corales,
En explosión de vírgenes olores,
Lo he visto entre los gajos tembladores,
A la sombra de bosques tropicales.

Ahora... ¡humea! Riega tu perfume;
Del ideal las alas desentume
Y agita en rauda conmoción mis nervios.

En mí la inspiración sus rayos quiebre;
Mi frente nimbe, y en sagrada fiebre
Mis versos surjan, graves y soberbios.
Blancas flores, sol que agobia.
Níveo el cafetal se ve.
Cada mata de café
Parece una blanca novia.

Granos rojos. La campiña
Brilla el sol,y cada mata,
Cual vestida de escarlata
Parece una hermosa niña.

Tu traje primaveral
Cantando mueve la brisa.
¡Como fulge tu sonrisa
entre el verde cafetal!

El alma pasar te ve
Ensueño azul y puro:
Tu labio, café maduro,
Tu frente, flor de café.
Junto al cementerio, el puente;
De sauces angosta calle;
Rojo el sol en el poniente,
Y alegría en cielo y valle.

Cubren la cerca de piedra
Los helechos tembladores,
Y asoman entre la hiedra,
Como sonrisas, las flores.

Iba en el hombro del padre
La niña en un cajoncito.
Detrás llevaba la madre
De flores ramo bendito.

Tierra echaron lentamente;
Se les oía rezar...
Y en la baranda del puente
Se pusieron a llorar.
¡Fue el combate espantoso, fue sangriento!
Hizo estragos la muerte, cual desgaja
Los árboles, y tala, cuando baja
Rugiendo el huracán del firmamento.

Hoy aquí sólo se oye el grato acento
Del labriego que el suelo en surcos raja,
Y el ruido de la mies, que cual mortaja
Los huesos cubre y se columpia al viento.

Donde antes la metralla asordadora
Nobles vidas segó, con su hoz el fuerte
Labrador siega mies contento ahora.

¡Llanura un tiempo en sangre humedecida,
Monumento de honor, campo de muerte:
Signe brotando de tu seno, vida!
Cuando tú duermas sola y olvidada
En un angosto féretro,
Y la cruz del Señor sobre tu fosa
Vele tu último sueño;

Cuando a caer empiecen tus mejillas
Y gusanos hambrientos
Hiervan entre las cuencas de tus ojos,
Que tan hermosos fueron;

Será el reposo para ti martirio;
Será martirio nuevo,
E irá tenaz remordimiento horrible
A morderte el cerebro.

Y aunque la santa cruz tu sueño ampare,
Ese remordimiento
Irá a tu fosa, donde duermes sola,
A remover tus huesos.

Seré el Remordimiento. Iré a buscarte
De noche, en el silencio;
Como una hiena que del día huye
Iré a turbar tu sueño;

Y con las uñas cavaré la tierra,
Y por la ira ciego
La cruz que marque tu postrer morada
Arrancaré del suelo.

¡Cómo en tu corazón el odio antiguo
He de saciar colérico!...
¡Y con qué gozo clavaré las uñas
En tu cárdeno seno!

A tus lívidas carnes he de unirme,
Y me uniré a tus huesos,
Como sombrío espectro de venganza,
O aborto del infierno.

Y a tus oídos, que en lejanos días
Mis quejas desoyeron,
Diré palabras que, cual hierro ardiente,
Quemarán tu cerebro.

Y cuando tú me digas: «¿Por qué viertes
En mí cruel veneno?»
Yo te responderé: «¿Ya no te acuerdas
De tus blondos cabellos?

¿No recuerdas la rubia cabellera
Que fue cual manto espléndido,
Y tus pupilas negras y profundas
Con fulgores de incendio?

¿Ya olvidaste lo esbelto de tu talle,
Las formas de tu cuerpo?
¿Ya no recuerdas tú cuan blanca eras,
Y tu rostro cuan bello?

¡Y yo te amaba! Y a tus pies me viste
Y cerraste tu pecho...
¡Y por una mirada de tus ojos
Feliz hubiera muerto!»

¿Ríes? Escucha. De tu abierta fosa
Levantaré tu cuerpo,
Y en la picota lo pondré desnudo
Como infamado reo.

Mis versos son picota en que a la burla
De los hombres te entrego,
Picota en que te entrego a la amargura
De indecibles tormentos.

Morirás otra vez. Te daré muerte
Con un martirio lento,
Y tu vergüenza -la venganza mía-
¡Pondré en tu frente como estigma eterno!
¿Por qué mar, y otro mar, y años sin cuento
-Quién lo sabrá jamás, oh nacarado
Y hermoso caracol- habrás rodado
Entre algas y olas que conduce el viento?

Lejos ahora del rugir violento,
De arena hallaste al fin lecho dorado;
Mas vana es tu esperanza desolado
En ti siempre del mar gime el lamento.

Es hoy mi corazón cárcel sonora;
Y como sin cesar suspira y llora
Dentro del caracol el océano,

Así de esta alma en el oscuro fondo,
Donde Ella siempre vive, eterno y hondo
Ruge en las sombras el rumor lejano.
Quiso el buen Carpintero terminar un estante,
y encorvado en su banco, desde hora muy temprana,
escofina y garlopa manejando se afana
hasta que la madera queda lisa y brillante.

Ha visto muchas veces, con gozo en el semblante
que a la sombra de un árbol, ya la noche cercana,
a su lado la Virgen y su madre Santa Ana
a sentarse han venido con el Divino Infante,

En el aire ardoroso no se mueve una hoja,
y san José el escoplo dejó caer cansado,
el sudor enjugándose que las sienes le moja;

pero Jesús, la frente cercada de áureo brillo,
sigue en el fondo oscuro del taller, inclinado,
viendo virutas de oro volar de su cepillo.
Bajo un azul de triunfo que un sol ardiente dora,
Blanquea el río oscuro la trirreme de plata,
Y aromas de incensario por la orilla desata,
Rumor de seda y música de flauta arrulladora.

En la proa radiante que el gavilán decora,
Cleopatra, inclinándose, las pupilas dilata,
Y ante el sol, y entre el brillo del dosel escarlata,
Es gran pájaro de oro que su presa avizora.

Tarso, allá, do el guerrero la aguarda desarmado;
Y abre la bruna Reina, en el aire encantado,
Los brazos, do la púrpura pone róseos fulgores;

Y a su lado no ha visto, presagios de su suerte,
Que en el agua sombría van deshojando flores
Los gemelos divinos, el Amor y la Muerte.
Como Thymos siguiéndolo, Delfos lo vio anhelante,
cuando el estadio hollaba por la turba aclamado,
tal Ladas, sobre el zócalo, corre aún con pie alado,
más raudo que en las cimas el viento vuela, errante.

Tendidos ambos brazos y el torso hacia adelante
sudor de bronce en perlas luce en su sien cuajado;
diríase que afuera del molde hubo saltado,
cuando vida el artista le infundió palpitante.

y tiembla, y la esperanza con frenesí lo enciende.
Parece que a sus labios el aire les faltara,
y el gran esfuerzo que hace sus músculos distiende.

Desatado y frenético impulso lo enajena;
y como si, corriendo, su pedestal salvara,
a la meta y la palma va huyendo por la arena.
Al sentir los ramales de su fusta ferrada,
Relincha el belicoso caballo y se encabrita,
Y hace sonar el sable, que el movimiento agita,
La coraza de bronce, de adornos recamada.

Entre lacas y acero reluce su mirada
Cuando del limpio rostro la máscara se quita,
Y el volcán, en la bóveda de cinabrio infinita,
Levanta al cielo nieve, do ríe la alborada.

Pero el astro contempla que hacia el Este distante,
Alumbrando esa infausta mañana, tras un cerro,
Sobre el mar, va surgiendo como un orbe radiante;

Y para que sus ojos nada vean, con franca
Actitud, abre al punto su abanico de hierro,
Donde un sol se alza rojo, sobre la seda blanca.
Miseria. El alquiler no fue pagado;
Y en desorden, en medio de la vía,
Aquel montón de muebles fue botado...
El desahucio parece una agonía.

Llueve; y el aguacero encharca el suelo,
Y moja el carro y muebles carcomidos
Revueltos con andrajos y vestidos...
Hay en el carro un corazón en duelo.

Y piensa el lecho en el amor pasado
Que dió vida a dos hijos sin ventura,
Creados para el hambre y la amargura...
¡Oh, del tugurio amor desventurado!

Y parece decir con hondo grito:
«¿Con qué derecho la hembra mal nutrida
Da vida con un ósculo a otra vida?
El amor para el pobre es un delito».

Bajo la lluvia cruje el carro. El diurno
Fulgor se va apagando; arrecia el frío...
Va un obrero detrás, mudo y sombrío,
Adusta la mirada, y taciturno.

Junto a él, su mujer, de faz doliente,
Y sus dos hijos, que con hambre lloran...
¿Adónde van? ¿Adónde irán?... Lo ignoran,
Y el agua los azota horrendamente.

Un gran dolor, como protesta airada,
De los cuatro se mira en el semblante,
Y parece crujir amenazante
En aquella miseria amontonada.

Y aquel carro que obstruye la encharcada
Y angosta calle, en tanto que anochece;
Esa miseria que se va, parece
Cómo el principio de una barricada...
En Brujas, otro tiempo, fui pintor aclamado
Entre grupo escogido de sutiles pintores.
Cristos rubios y vírgenes, con eternos colores
Fijó sobre la tela mi pincel delicado.

Vuelvo y búscome entre esos que en rincón ignorado
Yacen desconocidos, bajo polvo, sin flores,
Desconocidos tristes que sufren los rigores
De los años que pasan, del Olvido y del Hado.

En iglesias que llena sombra helada, en los muros
De conventos, en viejos bodegones oscuros,
y en los graves museos busco las obras mías;

y busco en todas partes, busco febril, sin calma,
Para hacer que en las sombras resucite mi alma
De buen pintor, mi alma de pintor de otros días.
Next page